Note1. Sagarra B., Eduardo. “Internet: La necesidad de las soluciones transnacionales y una regulación especifica:La inadecuación de una visión parcial de los problemas”. En http/vlex.com/es/suscripciones/revrce/detalle.asp?articulo=123407 (12-05-2002)
Note2. Internet: Red mundial de comunicación e información, a traves de enlaces digitales y de fibra optica.
Note3. Castro B, Alejandra, La sociedad de la información, articulo publicado en www.derecho.com.org.(2003)
Note4. Ibid.
Note5. Expresión que designa a la tecnologia derivada de la convergencia de las telecomunicaciones e informatica.
Note6. Ramos Suares, Fernando. “Implicaciones Jurídicas de las Tecnologías Wap”. REDI,revista electrónica del derecho informático. Nº 22, mayo 2000.www.vlex.com/redi./.
Note7. Herrera Bravo, Rodolfo y Nuñez Romero,Alejandra. Derecho Informático , Editorial la LeyLtda, (1999), pp 45a49.
Note66. 8 Illanesa Gonzales, Paloma. Internet y comunicaciones . Editorial Bosch. Barcelona España, (2000.),1ºedicion, P 19.
Note9. Pérez de los Cobos y Thibaut Aranda, El teletrabajo en España Perspectiva jurídico laboral Informes y estudios del ministerio del trabajo y asuntos sociales, Madrid.( 2001).
Note. 10“a saber, que se trate de una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, este a prestar servicios personales bajosubordinación y dependencia del primero y a pagar una remuneración a cambio por estos servicios.”
Note1. 1 Señala el Código del Trabajo ”asimismo quedan excluidos de la limitación de jornada, los trabajadores contratados que presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones.
Note1. 2 Referente a l carácter obligatorio de disponer a empresas que ocupen normalmente 10 o mas trabajadores permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fabricas o secciones, aunque estén situados en localidades diferentes.
Note1. 3 Articulo 154 bis del Código del Trabajo.
Note1. 4 Pérez Luño, Derechos Humanos, Estado y Constitución. Editorial Tecnos, Madrid, 2ºedición, (1999), pp254-292.
Note1. 5 Cardona Rubert, María, El Derecho a la Intimidad en la Relación Laboral. Revista Ius Et Praxis”, año 4 nº 2, Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales de la Universidad de Talca. P 108.
Note1. 6 Morales Prat, Fermin, La Tutela Penal de la Intimidad : Privacy e Informática, Editorial Destino,Barcelona, (1981), p95.
Note1. 7 Citado por Palazzi , Pablo Andres. Articulo: La intimidad en conceptos. Revista A.B.Z. Numero 26,Mexico,diciembre,( 2000). En www.ulpiano.com18 Martínez Altamirano Eduardo, Derecho a la intimidad informática, editorial Granada,( 1994), p 38.
Note1. 9 Riande Juares, Noe Rodolfo, articulo “privacidad , autodeterminación informativa y la responsabilidad de proteger los bienes comunes” (20 de agosto 2.003) en www.redi.com.
Note2. 0 Nogueira Alcala, Humberto. Articulo Derecho a la privacidad y a la intimidad en el ordenamiento jurídico chileno. Revista Ius et Praxis, editado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Chile, año 6, nº1 , p 65. (2000)
Note2. 1 ibid .
Note2. 2 Novoa Monreal, E. El Derecho a la Vida y Libertad de Expresión. Editorial siglo XXI. México. Cuarta edición. (1989), P.26.
Note2. 3 Distinción entre la esfera privada (privatsphare), la confidencial (Vertrauensphara), y la esfera del secreto (Geheimspahare).
Note2. 4 en doctrina norteamericana este autor distingue cuatro modalidades de aislamiento: la soledad, la intimidad, el anonimato y la reserva.
Note2. 5 Ibid.nº 22.
Note2. 6 Hart, H.L.A. El concepto de Derecho, editorial Abeledo-Perrot. 1963. P 159, citado por Díaz, francisco Eugenio. La Protección de la Intimidad y el uso de Internet, en Revista Iberoamericana de Derecho informatico,pp 146-156
Note2. 7 id nº 22.,p 20.28 Turbación moral: Concepto referido al sentimiento de acogida, recepción positiva o a la repulsa manifestada por el sujetodeterminado, en su fuero interno.
Note2. 9Derecho a la Autodeterminación Informativa tuvo como fuentes el derecho alemán., tras el conflicto de intereses entre ana: el derecho a la información y el libre desarrollo de personalidad. Sentencia Tribunal Contitucional Aleman, 1983.
Note3. 0 Riascos Gomez, Libardo , “La visión iusinformatica del derecho a la intimidad”.(2004) .Ver en http./ w.w.w.vlex.com.
Note3. 1 Heredero Higueras, Manuel, Citado por González Navarro, F, Derecho Administrativo, editorial Eunsa, pamplona, (1987- 1994). Pag.179.
Note3. 2 Pucchinelli, Oscar, Citado por Morrello, Augusto y Vallefin, Carlos: El juicio especial por acción de Habeas data. Universidad San Francisco de Quito, (2001), año 2, nº 3. Ver en http//: www.redi.com.ar.
Note3. 3 Cea Egaña, Jose Luis, Derecho a la intimidad y a la vida privada, articulo publicado en la Revista Ius Et Praxis, publicacion de la facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, año 6 nº 2, 2000, pp152 a 154.
Note3. 4 Nogueira Alcala, Op. Cit. en nº20.
Note3. 5Evans de la Cuadra, Enrique. Los derechos Constitucionales. Tomo 1. Editorial Jurídica de Chile, año 1.999. pp 212 y ss.
Note3. 6 Id. 35, p 30.37 Silva Bascuñan, Alejandro. Sesión nº 129, de la Comisión de estudios de la Nueva Constitución.
Note3. 8 Id. nº 20, p 34.
Note3. 9 Articulo 161 A y 161 B, del Código Penal, párrafo 5º libro 1º “Delitos contra el respeto y protección de la vida privada de las personas y su familia"
Note4. 0 Boletin 136-343 del Honorable Senado de la Republica relativo a la ley 19.759 de 2001. Ver www.senado.cl.
Note4. 1 Doctrina nacida en el derecho aleman, particularmente invocada por el Tribunal Constitucional denominada “Drittwirkung der Grundrechte,.
Note4. 2 También reconocida en nuestro ordenamiento jurídico laboral por Dictamen de la Dirección del trabajo nº 2856/0162 de 30 de agosto de 2002, respecto del sentido y alcance del inciso 1º articulo 5º del Código del Trabajo.
Note. 43 Tratamientos de datos: Cualquier operación o complejo de operaciones o procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no , que permitan recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar, interconectar, disociar, comunicar, ceder, transmitir, transferir o cancelar datos de carácter personal, o utilizarlos de cualquier otra forma.
Note4. 4La Ley define a las fuentes accesibles al público como: Los registros o recopilaciones de datos personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los solicitantes.
Note4. 5 Articuo 2º Letra g, Ley nº 19.628.
Note4. 6 Registro o banco de datos: El conjunto organizado de datos de carácter personal, sea automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su creación u organización , que permita relacionar los datos entre si , así como realizar todo tipo de tratamiento de datos.
Note4. 7 Derechos consagrados en el titulo segundo de la Ley estudiada..
Note4. 8 Privación de libertad de 61 días a tres años.
Note4. 9Nahabetian Brunet, Laura, articulo Protagonista del cambio derechos ciudadanos y nuevas tecnologías, publicado en Revista de informática y derecho, revisado junio de2003, ver en www.redi.com.50 Fernández López , M.F, “Libertad ideología y prestación de servicios “ en relaciones laborales, nº 7, (1985), p.65. Ver www.Vlex.com
Note5. 1 Repertorio de recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre “Protección de datos personales de los trabajadores” , Ginebra 1997. Ver en http//: www.o.i.t.com//repert-docum.1996.htm/
Note. 52 Concepto formulado a partir de Convenio nº 108, de la Unión Europea, Ley orgánica de protección de 59/92, (ex Lortad); entre otras.
Note5. 3 Articulo 9º del Código del Trabajo.
Note5. 4 Consejo de Europa: Convención para la protección de los derechos individuales ante el procesamiento automatizado de datos personales, 1981, Estrasburgo. En http.w.w.w. redi. com.
Note5. 5 Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), París, 1981.
Note5. 6 Directriz 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de comunidades europeas, vol 38.num.281, de 23 de noviembre de 1995.pags. 31-50.
Note5. 7 Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las persona física en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
Note5. 8 Sobre Protección de Datos Personales del Trabajador, de 1997.
Note. 59 Articulo 16 de la ley nº 19.628, sobre protección de la vida privada.
Note6. 0 Ley nº 26.326, de 2000, cuyo texto se puede consultar en http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/6326.htm.
Note6. 1 Blat Gimeno, Relaciones laborales en empresas ideológicas, citado por Cardona Rubert, en obra citada supra nº 15.
Note6. 2 Articulo 184 del Código del Trabajo.
Note. 63 Ley nº 19.628, de 1999.
Note6. 4 D.F.L. 725, de 1968. Ultima modificación, ley 19.806, de 31 de mayo de 2000.
Note6. 5 Articulo 58 de la ley.
Note6. 6 Aprobado en España por Real decreto nº 39, de 1997.
Note67. Código Sanitario, articulo 20: El medico que asiste a una persona que padezca una enfermedad transmisible sujeta a declaración obligada, comunicara por escrito el diagnostico cierto, probable, a la autoridad sanitaria más próxima. (Ver decreto 712, establece reglamento sobre notificación de enfermedades infecto contagiosas, publicado el 17 de abril de 2000.)68 Vega S., Jorge. ¿aquien pertenece la ficha clinica?.Rev.Med. Chile, dic 2003, vol.131,no.12,p1469-1470. Ver en http://www.scielo.cl.cielo.php?script=sci-arttextpid.ISSN0034-9987.
Note6. 9 Ley 19.628 sobre protección dela vida privada.
Note7. 0 Publicada 13 de junio de 2002, modifica Codigo del Trabajo, y ley de proteccion de la vida privada.
Note7. 1 Sentencia rol nº 2.04-94, de 19 de octubre de 1994.
Note7. 2 Documento de la Unión Europea aprobado en Bruselas el 3 de diciembre de 1997. Ver en sitio http/www.info2000.csic.es/midas-net/docs/lvmedia/lvmedia/htm.
Note7. 3 Corripio Gil Delgado, Maria, “Regulación jurídica de los tratamientos de datos personales realizados por el sector privado en Internet”. Agencia de Protección de Datos. Madrid, 2000, p.68.
Note7. 4 Componente previo al símbolo “ @”
Note7. 5Componente posterior al símbolo “ @”, que muchas veces puede identificar desde una empresa hasta una zona geográfica.
Note7. 6 Serian datos empresariales o públicos si el servicio es un correo electrónico laboral.
Note7. 7 Jeffery Marck, ¿carta blanca para espiara los trabajadores? Perpectiva inglesa sobre poder informatico e intimidad, Ponencia en seminario “poder informático e intimidad: Limites juridico - laborales y penales al control empresarial”(30 de marzo del 2001). Ver en http//: www.Vlex.com
Note7. 8 El articulo 5 del Estatuto de los trabajadores establece una serie de causales por las cuales procedería el despido disciplinario del trabajador, y en su numero 2, letra d, señala: La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el desempeño del trabajo.
Note7. 9 Recurso nº 128/99. Ver en http//: www.delitosinformaticos.com./sentencias/.
Note. 80 Sardina Ventosa, Francisco. El derecho a la intimidad informatica y el correo electronico en el derecho comparado. Ver en Revista Actualidad informatica. Ed. Arandzadi, Sa, nº 25 de octubre de1977, pp 1-6. Ver http//: www.derecho.com.ar/boletin/belgian?/articulos/html.
Note8. 1 Anteproyecto de ley de protección del correo electronico, resolución 333/2001,de la secretaria de comunicaciones (B.O.11/9/2001). Ver en www.secom.gov.ar.
Note8. 2 Sentencias argentinas en http//: www.diariojudicial.com. lunes 14 de julio de 2003 y notas relacionadas: Noticias – 23/06/2003- Emails laborales y facultad de control del empleador.
Note8. 3 Marti Manet, articulo “Responsabilidades legales de las empresas y sus trabajadores por virus informaticos, (enero 2003). Ver en el sitio de Internet http//: www.articulos jurídicos .com.
Note8. 4 Ver en www. govdt.cl. Pagina en internet, de la Dirección del Trabajo.