CAPITULO V. EXPOSICION DE LOS RESULTADOS
5.1. Introducción
La lengua española se derivó del latín hablado y se enriqueció con voces árabes, americanas, francesas, italianas, portuguesas, alemanas e inglesas. Debido a estos permanentes aportes nuestra lengua se modifica y evoluciona constantemente.
Los hispanohablantes no usamos de igual manera nuestro idioma, además las innovaciones léxico – semánticas se crean de acuerdo a las necesidades de los hablantes. Estos cambios lingüísticos responden a las siguientes variaciones: variedades dialectales o dialectos y variedades funcionales o registros.
En este corpus se registraron las innovaciones léxicas como recurso expresivo en la prensa escrita chilena. La muestra se obtuvo de 25 números publicados de la “Revista del Domingo en Viaje” del diario “El Mercurio” de Santiago, escogiendo un número por mes de los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre de los años 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002. La elección de estos meses del año para realizar la búsqueda de palabras, coincide con la temporada alta del turismo en Chile. Con el fin de posibilitar aún más la replicación y validez de este estudio, se señala que los números utilizados fueron los siguientes: 1.622, 1.627, 1.628, 1.665, 1.671 del año 1998; de 1999 el 1.676, 1.677, 1.684, 1.717 y 1.723; de 2000 el 1.728, 1.732, 1.736, 1.770 y 1.775; del año 2001 se utilizaron los ejemplares número 1.777, 1.784, 1.788, 1.822 y 1.824; del año 2002 se trabajó con el 1.829, 1.834, 1.829, 1.872 y 1.879.
El material obtenido será presentado según el área temática a que corresponda la innovación, categorizadas de la siguiente forma: viajes y entretenimiento, deportes y aventura, gastronomía, ciencia y tecnología, chilenismos y léxico general.
Las innovaciones consignadas en esta muestra vienen a comprobar el aporte a la riqueza cultural y geográfica que realiza la prensa escrita a los usos lingüísticos del castellano actual en nuestro país.
Para la presente investigación se ha adoptado un modelo metodológico por objetivos. A continuación se expondrá cada objetivo y los resultados obtenidos.
5.2. Resultados del objetivo específico Nº 1
Determinar los procesos fundamentales por los cuales se produce en la lengua la diferenciación léxica.
Si bien es cierto este objetivo se ha analizado en el marco teórico de este trabajo, aquí se determinarán los procesos fundamentales por los cuales se produce la diferenciación léxica en el corpus de esta investigación.
Existen factores como los geográficos (dialectos), socioculturales (sociolectos) y generacionales o temporales que influyen en esta diferenciación, respondiendo al carácter dinámico de la lengua. En el proceso de análisis del corpus de la investigación, se pudo apreciar que los factores geográficos de diferenciación en el caso de la “Revista del Domingo En Viaje”, cobra vital importancia cuando se realizan reportajes por corresponsales de otros países, ya que algunas veces se observó la aplicación de dialectos distintos a los que pueden ser reconocidos como de uso en Chile. Por otra parte, muchas veces la denominación de platos, actividades o personajes típicos de cada país obedece a características propias de determinados sectores geográficos. Respecto a las variables socioculturales o generacionales, estas se perciben en menor grado, aunque el cronista culinario, Ruperto de Nola, usa muchas veces palabras que pueden ser consideradas arcaísismos, otras que denotan el uso de una lengua de sectores muy cultos, (Ej. “Deglutiendo”) y otras veces simplemente innova por diversos procesos de diferenciación léxica. (Ej. “Descorsetar”)
5.2.1. Tipologías de las innovaciones encontradas
Los tipos de innovaciones se presentan según la recurrencia observada.
5.2.1.1. Préstamo de otra lengua. Puede ser total o parcial y, con respecto a su modelo, puede implicar también alteración
El préstamo se entiende como las palabras de otras lenguas incorporadas al idioma, las que pueden ser alteradas ya sea semántica o morfológicamente. Los préstamos según su origen reciben distintas denominaciones, es así como las palabras incorporadas del inglés se les denomina anglicismos, portugués lusitanismos, alemán germanismos, etc.
Dentro del ámbito del turismo aventura se observa que gran parte de las denominaciones de estos deportes provienen del inglés: rafting, trekking, hiking, así como los nombres de los equipos tienen su origen en este idioma. En el caso de la palabra grampones, esta constituye una alteración gramatical, fonológica y morfológica de la palabra inglesa crampon. En el campo de los viajes aéreos también se nota una gran influencia del inglés. Palabras como counter, non-stop, check out, son utilizadas constantemente.
La gastronomía aún mantiene sus vínculos con el francés, sobre todo hoy que con el auge del vino chileno hemos incorporado al vocabulario palabras como sommelier y nombres de cepas viníferas como merlot, chardonay, carmenére.
Aportes de otros idiomas, prácticamente no fueron observados.
5.2.1.2. Aglutinación
Consiste en fundir en una unidad los elementos de una lexía compleja. Después del préstamo, esta tipología es recurrente en la muestra. A continuación, algunos de los ejemplos encontrados:
Traga+todo: tragalotodo
Sobre+expuesto: Sobreexpuesto.
Ferro+aficionado: ferroaficionado
5.2.1.3. Alteración del modelo tradicional
Aquí existe una modificación en la base “mediante la adición de elementos que complementan su significado o le asignan una función morfosintáctica. Por ejemplo unas pequeñas unidades que no tienen vida independiente, los afijos, pueden agregarse al final de una base, al principio, o en medio de ella”. (Sáez, 2002, pp. 9) Se encontraron las siguientes palabras de este tipo: de parapente deriva parapentismo; de chamán, chamanismo; de perro deriva aperrado, de hollywod, hollywodense.
5.2.1.4. Creación sistemática
Invención de formas de acuerdo al sistema lingüístico, o sea, a la adición prefijal, sufijal u otras. Los ejemplos anteriores igualmente pueden ser clasificados en esta tipología: a + perr + ado.
5.2.2. Diferenciación léxica
Esta se realiza de acuerdo a dos procesos: el de selección y el de innovación. La innovación se produce mediante tres procedimientos: derivación, composición y préstamo.
5.2.2.1. Innovación por derivación
En el español y especialmente en Chile, es muy productiva la derivación por sufijación diminutiva. En el caso puntual de las dos palabras encontradas, joyita y hotelito, la primera tiene un carácter de ironía, mientras que la segunda hace referencia a un hotel pequeño o de escasa calidad
5.2.2.2. Innovación por composición
La innovación por composición queda aplicada en los términos tomados como ejemplo en la aglutinación.
Traga / todo: tragalotodo
Sobre / expuesto: Sobreexpuesto.
Ferro / aficionado: ferroaficionado
5.2.2.3. Innovación por préstamos
Como ya se ha descrito, los principales préstamos reconocidos en la muestra corresponden a anglicismos y galicismos, aunque se observan en menor grado préstamos de lenguas indoamericanas como huasca (del quechua), merkén, (del mapudungun) y ekeko (del aimará).
5.3. Resultados de los objetivos específicos Nº 2 y N° 3
Registrar las modificaciones formales y semánticas que sufren algunas palabras. Describir, analizar y sistematizar la información obtenida.
A continuación se presentan bajo la clasificación de áreas temáticas: viajes y entretenimiento, deportes y aventura, gastronomía, ciencia y tecnología, chilenismos y en general, las palabras recogidas que nos merecen algún tipo de observación ya que han sufrido alguna alteración en su forma (morfológica), en el significado (semántica) o se han incorporado a nuestra lengua como un préstamo lingüístico. Para reconocer qué palabras corresponden a una innovación léxica y cuales no, se realizó una revisión de la muestra obtenida con el Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, eliminando aquellas palabras que se encontraban en el diccionario, manteniendo aquellas que no aparecían o que ninguna de las acepciones presentadas correspondían a aquella que se presentaba, constituyéndose en un caso de innovación semántica.
En el siguiente registro se realizará una clasificación gramatical y, posteriormente, se indicará el Tipo de Innovación (TI).
5.3.1. Registro, descripción y análisis de la muestra
5.3.1.1. Viajes y entretenimiento
All inclusive:
sust. (ingl.) Todo incluido, todos los gastos incluidos en el precio, precio total. Tarifas que incluyen en el precio todos los servicios que se ofrecen. (Dic. Tur 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Autovagón:
(de auto + vagón) sust. Vagón ferroviario que transporta vehículos
TI: Innovación por composición.
Axé:
sust. (Br.) Ritmo musical brasilero.
TI: Innovación por Préstamo (del portugués).
Balsista:
sust. Balsero, el que opera una balsa de transbordo.
TI: Innovación por creación sistemática (derivación).
Bed and breakfast
: (abrev. B&B) (Ingl.) Habitación con desayuno; fórmula de alojamiento típica de Gran Bretaña, el alojamiento suele ser en pensiones o casas particulares. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.).
Bicitaxi:
(de bicicleta + taxi) sust. Bicicleta que ttira un carro, donde van los pasajeros. Cumple la misma función que un taxi.
TI: Innovación por composición.
Black jack:
(Ingl.) sust. Veintiuna, juego de naipes. (Simon 1997).
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.).
Boite :
(del fr. “caja”) sust. Establecimiento público nocturno donde a la vez que se sirven bebidas y se baila, se ofrecen espectáculos de diverso orden. Cabaret. (Dic. Chil 1986)
TI: Innovación por préstamo (del fr.). Se observa una tendencia hacia la adaptación fonética y morfológica, ya que se ha encontrado escrito de las dos formas. (Boite / bouat)
Candombero: de candombe. (De or. africano).
1. m. Baile de ritmo muy vivo, de procedencia africana, muy popular todavía en ciertos carnavales de América del Sur.
2. m. Casa o sitio donde se ejecuta.
3. m. Tambor prolongado, de un solo parche, que se usa para acompañar este baile. (RAE)
4.
Candombero:
sust. Músico que interpreta candombe.
TI: Creación sistemática (alteración de un modelo tradicional).
Carpeta:
sust. (cuba) recepción de hotel.
TI: La innovación se produce por variación semántica. Se puede tomar también como un préstamo interno de la lengua.
Carrete:
sust. (Chile) Fiesta, jolgorio, juerga. (voz juvenil)
TI: La innovación se produce por variación semántica.
Carretero:
adj.(Chile) Persona adepta al carrete. (voz juvenil)
TI: La innovación se produce por variación semántica. También se observa creación sistemática como la alteración de un modelo tradicional.
Charter:
sust. (Ingl.) Alquiler (de avión, buque), fletar (avión, navío) (simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Check out
: (ingl.) Dejar la habitación de un hotel y pagar. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
City car:
sust. (Ingl. Ciudad + auto) Automóvil pequeño y económico en el uso de combustible, diseñado para ser usado en la ciudad.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Counter:
sust. (Ingl.) Mostrador, ventanilla (Dic. Tur.2000) Mesón de las líneas aéreas ubicados en los aeropuertos donde se chequea a los pasajeros.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Croupier:
Sust. u.t.c. adj. (fr.) Auxiliar del banquero; persona que está a cargo de una mesa de juego, que reparte las cartas y recoge y paga el dinero. (dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del fr.).
Digitopuntura
: sust. (del lat. digitus, dedo + Punctura): Terapia o masaje realizado con presiones y punciones hechas con la punta de los dedos.
TI: Innovación por composición..
Downtown:
sust. (Ingl.) Centro de la ciudad. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Duty Free:
(ingl): Viaje libre de impuestos; con franquicia. (duty free shop) Tienda libre de impuestos. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Fare basis:
(ingl.) Tipo de tarifa o clase de un pasaje aéreo.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Ferroaficionado:
sust .(de ferrocarril + aficionado) Persona aficionada a viajar en ferrocarril, que busca recorridos en tren por diversos lugares, colocando énfasis en buscar vagones y locomotoras antiguos.
TI: Innovación por composición.
Ferrodrómica:
sust. Orientación que consiste en volar una aeronave siguiendo como referencia la línea del ferrocarril.
TI: Innovación por composición.
Filóricas:
adj. Casas de baile de escaso rango social. 2. Asiduas, aficionadas.
TI: Se desconoce su procedencia.
Foyer:
sust. (Fr.) vestíbulo (Dic. Tur 2000) Lobby, hall. (ingl.)
TI: Innovación por préstamo (del fr.).
Full:
adj. (Ingl.) (alojamiento) completo, lleno, pleno. (gestión / viaje) total, íntegro, sin descuentos. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Galeristas
: sust. Propietarios de galerías de arte.
TI: Creación Sistemática (por derivación).
Ghetto:
sust. Barrio pobre habitado por una minoría étnica o grupo social. (Simon 1997)
TI: Al parecer la palabra Ghetto tiene su origen en la lengua dialectal hablada por los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial, el Idish (que no es el hebreo hablado actualmente en Israel), dado que la denominación ghetto se aplicaba a los barrios judíos y posteriormente a las zonas de segregación judías impuestas por los alemanes (Ghetto de Varsovia). La innovación se produce por préstamo de esta palabra adaptada al inglés, y a la vez por variación semántica, dado que de denominar en un principio exclusivamente a los barrios judíos pasa a denominar a barrios de minorías étnicas o sociales, segregados en general.
Hipódromo:
sust. Punto de espera. Sitio dónde un piloto debe dar vueltas en su aeronave mientras se descongestiona el tráfico aéreo.
TI: La innovación se produce por variación semántica. Es además una metáfora.
Holiwoodense
: Adj. u.t.c. sust. Cinematográfico, propio de las grandes producciones del cine. Gentilicio de Hollywood.
TI: La innovación se produce por alteración gramatical (morfológica) de la palabra Hollywood. A la cual se le añade un sufijo del español.
Hotelito
: sust. u.t.c. adj. Diminutivo de hotel. Hotel pequeño o de escasa categoría.
TI: Innovación por derivación (diminutivo).
Jet lag:
sust. (Ingl.) Desincronización humana por traspasar husos horarios en un viaje. Se le atribuye dolores de cabeza y trastornos de comida y sueño.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Kitsh:
Adj. (ingl.) Obra de arte, literatura, etc. , pretenciosa, en el fondo frívola y destinada al gusto popular. (Simon 1997)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Lodge:
sust. (Ingl.) Alojar_se, hospedar_se, hotel (Dic. Tur. 2000). Hoteles o refugios de excelente nivel, específicos para actividades de turismo de intereses especiales. Ej. Lodge de Pesca, Lodge de Caza, Mountain Lodge.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Loft:
sust. (Ingl.) Desván; almacén situado en la parte superior de una casa, edificio agrícola o industrial, inmediatamente debajo del tejado; tiene diversos usos como palomar, pajar. Está de moda en EE.UU. habilitar estos espacios como vivienda “ultra chic”. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Losa:
sust. Pista aérea. En un aeropuerto es la superficie donde se posan las aeronaves.
TI: Se ignora la etimología de esta palabra. No se encuentra en el Diccionario de la Lengua Española.
Magazinesco:
adj. Adaptación de magazine (ingl.): revista, publicación periódica. (Simon 1997) Magazinesco: Propio de las revistas, en especial aquellas de la farándula y espectáculos.
TI: Innovación por Préstamo del (ingl.), adaptado morfológicamente por medio de la adición del sufijo – esco.
Mall
: sust. (ingl.) Galería cerrada con tiendas y negocios en ambos lados, centro comercial. (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Miniván
: sust. (Ingl.) furgón.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.) Híbrido (mini + van)
Nonend:
sust.(ingl.) Boleto o pasaje aéreo no endosable a otra línea aérea.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.).
Nonref: sust. (ingl.) Pasaje aéreo que no permite la devolución de dinero.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Non-stop
: sust. (ingl.) Viaje sin parar, sin escalas (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Orquidiario
: de Orquídea (Del lat. orchis, y este del gr.) f. Flor de una planta orquidácea cuyas especies tropicales son apreciadas en floricultura. (RAE) Orquidario: sust. Lugar donde se cultivan o exponen orquídeas.
TI: Innovación por derivación.
Perfomance:
sust. (ingl.) Actuación, representación (teatral, artística). (Simon 1997)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Psicomago
: sust. Autodenominación del escritor chileno Alejandro Jodorowsky.
TI: Innovación por composición. (sust. + adj.).
Pub:
sust. (Ingl) Pub inglés, taberna, tasca, bar; la expresión es abreviatura habitual de “Public House” – establecimiento abierto a público; se parece poco en ambiente, mobiliario y clientela al tipo de local que se denomina “pub” en español contemporáneo, que sería más bien “disco bar” en inglés. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.), adaptado semánticamente.
Pullman:
sust. (Ingl.) de Pullman Manufacturing Company, empresa de carros ferroviarios que tiene su asiento en la localidad de Pullman, trece millas al sur de Chicago, Illinois. Coche de ferrocarril o ómnibus intercomunal muy confortable. (Dic. Chil 1986). Buses del denominado “servicio clásico”, que no corresponden a servicio ejecutivo ni salón cama.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.) En este caso, un sustantivo propio pasa a constituirse como un sustantivo común y a denominar un tipo de servicio.
Raperos
: sust. (de rap) Persona que interpreta, baila o gusta de la música rap.
TI: Innovación por derivación.
Resort:
sust. (Ingl.) Centro turístico, centro de vacaciones o de veraneo, playa (Dic. Tur. 2000) (Esta palabra se complementa con otras para aumentar su referencia semántica). Ej. Ski Resort: Hotel y centro de esquí.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Rockanrollero:
adj. (adaptación gra morfólogica del Ingl. Rock and Roll) Propio del Rock and Roll. Persona que gusta escuchar o bailar Rock and Roll.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.). Adaptado morfológicamente.
Rodoviario
: sust. (del lat. rodo + via)Estación terminal de transporte automotor terrestre. (Dic. Chil. 1986)
TI: Innovación por aglutinación (rodo < rodar + viario < vía).
Sex shop:
sust. (Ingl.) Tienda donde se expenden productos eróticos.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Shopping:
sust. (Ingl. Comprar) Centro comercial (Shopping center). Shopping, irse de: Ir de compras.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Sky:
sust. (Ingl.) Tv satelital, conocido por la empresa que comercializa el servicio en Chile.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Sound:
sust. (Ingl.) Ritmo musical popular.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Spa
: sust. (ingl.) Balneario de aguas termales y relajación.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Subway:
sust. (Ingl.) Tren ubterráneo, metro ( Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Swing:
adj. (Ingl.) Ritmo o compás (Simon 1997) swing, que tiene: Que tiene ritmo.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Ticket:
sust. (ingl.) billete, pasaje (avión , barco) entrada (museo, espectáculos). (Dic. Tur. 1997)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Transfer:
sust. (Ingl.) Traslado. Es el servicio por el cual los pasajeros son recogidos en el aeropuerto y trasladados al hotel y viceversa. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.)
Tecno:
(Funciona como pseudoprefijo) (Del gr.).1. elem. compos.Significa 'técnica'.Tecnocracia, tecnografía (RAE) adj. Música electrónica. (Techno)
TI: Innovación por asociación semántica.
Trirreactor:
sust. Avión dotado de tres reactores.
TI: Innovación por composición.
Troken:
sust. Ficha universal que permite jugar 10 veces en un tragamonedas.
TI: No se encontró registro de su procedencia etimológica
Tur:
sust. (adaptación fonética y morfológica) de Tour (Voz fr.) 1. m. Excursión, gira o viaje por distracción. (RAE)
TI: La innovación se presenta por la adaptación fonética y morfológica de la palabra tour, que aparece en el Diccionario de la Lengua Española, (mientras que tur no aparece registrada).
Tures
: sust. Plural de tour (tours)
TI: La innovación se presenta por la adaptación fonética y morfológica (construcción del plural) de la palabra tour.
Under:
sust. (Ingl.) Debajo de, bajo. (underground) clandestino, secreto. No comercial o convencional (Filmes, Publicaciones) (Simon 1997) Alternativo.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.) En el caso de underground este pasa al español como under.
Vallenato:
sust. Ritmo tropical de Colombia y Brasil, popularizado por el intérprete colombiano Carlos Vives.
TI: No se encontró registros de su procedencia etimológica. No se encuentra en el Diccionario de la Lengua Española. (Probablemente la denominación provenga de la zona del valle, Colombia, lugar de origen de este ritmo musical).
Yanqui
(Del ingl. yankee). 1. adj. Natural de Nueva Inglaterra. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta zona de los Estados Unidos de América.
3. adj.Estadounidense. (RAE)
TI: La innovación se presenta por la adaptación fonética y morfológica del préstamo (del ingl.) yankee.
Zapping: sust. (del ingl. Zap: eliminar) Cambiar repetidamente de canal el televisor con el fin de revisar la programación.
TI: Innovación por Préstamo (del ingl.).
Zunga:
sust. Traje de baño masculino similar al calzón de la tanga. (Dic. Chil. 1986) Calzoncillo pequeño y ceñido al cuerpo.
TI: No se encontró registro de su procedencia. Se presume un portuguesismo.
5.3.1.2. Deportes y Aventura
Aerobox:
sust. (De aeróbica + boxeo) Disciplina deportiva que combina la gimnasia aeróbica con golpes de boxeo.
TI: Innovación por composición.
Boogy / Buggy:
sust. (Ingl.) Coche ligero de un solo caballo. (Simond 1997) Vehículo todoterreno muy ligero y sin techo.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). (Se ha encontrado escrito de ambas formas).
Bowling:
sust. (Ingl.) Juego de Bolos (Dic. Tur. 2000) Palitroque.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Chapuzón
, de chapuzar. (Del lat. subputeāre, sumergir, de putĕus, pozo).1. tr. Meter a alguien de cabeza en el agua. U. t. c. intr. y c. prnl. (RAE) Chapuzón: sust. Entrar violentamente a una piscina, laguna o mar para bañarse. Chapuzón, darse un: Bañarse en mar, laguna o piscina.
TI: Innovación por derivación.
Ciclovía:
sust. (de ciclo del lat. cyclus, y este del gr. “círculo” + vía del lat. Via “Camino”) Vía exclusiva para bicicletas.
TI: Innovación por composición.
Canopy
: sust. (Ingl. Copa de árbol) Deporte aventura originario de Costa Rica, que consiste en desplazarse entre plataformas ubicadas en las copas de los árboles a través de una roldana instalada sobre un cable tenso. (tirolesa).
TI: Innovación por préstamo (del ingl.), adaptado semánticamente, ya que la palabra originaria canopy designa a la copa de los árboles. El deporte del canopy es originario de Costa Rica, lugar en que se presume se realizó la adaptación.
Duckie:
sust. (del ingl. Pato pequeño) kayak inflable.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Freestyle:
sust. (Ingl.) Deporte acrobático y de destreza en bicicleta.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Grampones / Crampones:
sust. (del ing. Crampon) Tacos que se unen a la suela del calzado para caminar sobre el hielo. (simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.) adaptado gramatical (se agrega el morfema de plural), morfológica y fonéticamente (remplazo de la C por la G).
Gore-tex:
sust. propio. (Marca Registrada) Textil impermeable muy usado en ropa técnica para montaña o deportes extremos.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Hiking:
(Ingl.) excursionismo, senderismo. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). Al consultar a especialistas en deportes de aventura éstos señalaron que la palabra hiking es preferida por los británicos, mientras que su sinónimo trekking es más usada por los estadounidenses.
Ironman
: sust. (Ingl. Hombre de acero) Prueba de triatlón, triatleta destacado.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Isotónica:
(Del gr.).1. adj. Quím. Dicho de dos o más disoluciones: que, a la misma temperatura, tienen igual presión osmótica. (RAE) 2. Isotónica, bebida: Bebida rica en glucosa y sales minerales que devuelve la energía y rehidrata. Usada en deportes de largo aliento y de gran exigencia física, como triatlón, montañismo, senderismo.
TI: Innovación por Préstamo interno de la lengua.
Jeep:
sust. Vehículo todo terreno. La denominación proviene de jeep, modelo de la marca Chrysler.
TI: En este caso, un sustantivo propio pasa a constituirse en un sustantivo común.
Kayac / Kayak
: sust. Canoa ligera. Navegar en kayak. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo, aunque si bien es cierto este deporte viene de los Estados Unidos, se sabe que los creadores del kayak como embarcación es el pueblo esquimal, por lo que esta palabra podría provenir de esa lengua. También existe una alteración ortográfica, ya que la lexía fue encontrada escrita en las dos formas que se presentan.
Mountainbike / mountain bike: sust. (Ingl.) Bicicleta de montaña.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). Se ha presentado escrito en las dos formas.
Outdoor:
(Ingl. Puertas afuera) Al aire libre, fuera. (Dic. Tur. 2000) Se aplica a actividades, vestuario, equipos, etc.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
parapentismo
: (adaptación gramatical) de parapente(Del fr. parapente, acrón. de parachute, paracaídas, y pente, pendiente).1.m. Deporte que consiste en lanzarse desde una pendiente o en ser remolcado desde una lancha con un paracaídas rectangular y previamente desplegado, con el fin de realizar un descenso controlado. 2.m. Tipo de paracaídas que se emplea en esta modalidad deportiva. (RAE)
3. Parapentismo: sust. Disciplina del parapente., práctica del parapente.
TI: Creación sistemática.
Picnic
: sust. (Ingl.) Comida campestre. Merendar en el campo. (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Rafting:
sust. (Ingl.) Bajada de río en balsa. (Dic. Tur 2000) Bajada de rápidos en balsa.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Rappel
: sust. (fr.) (Descender en) rappel; descenso de un acantilado cortado a pique (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del fr.)
rollers:
sust. (del ingl. Roller skating) Patinaje sobre ruedas. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Sandboard:
sust. (Del ing. Sand + Board) Deporte que consiste en deslizarse sobre arena en una tabla.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Sherpa
(Voz ingl., y ésta del tibetano sharpa, habitante de la zona oriental del país).
1. adj. Perteneciente o relativo a un pueblo de Nepal, cuyos habitantes suelen participar como guías y porteadores en las expediciones en el Himalaya. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. m. Guía o porteador sherpa. (RAE)
3.sust. Porteador en general.
TI: Si bien es cierto que la palabra tiene su origen en el tibetano y de ésta pasó al inglés, se encuentra también en el Diccionario de la Lengua. Lo que constituye una innovación es la variación semántica que presenta, que de denominar exclusivamente a los porteadores sherpas, pasa a denominar a los porteadores en general usados en expediciones de montaña.
Skating:
sust.(Ingl.) Deporte que consiste en realizar acrobacias con una patineta usando una rampa curva.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Snorkel:
(también esnórquel) sust. (Ingl.) tubo de respiración de submarinos y nadadores. Nadar bajo el agua con tubo de respiración. (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Snowboard:
sust.(Del ing. Snow + Board) Tabla que parece un esquí corto y ancho para deslizarse por la nieve. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Spin:
sust.(ingl.) acrobacia aérea que describe la forma de un tirabuzón
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Summer camp
: (ingl.) Campamento de verano. Colonia de vacaciones; lugar al que van los niños durante el verano para dedicarse al deporte y otras actividades al aire libre. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Tirolés, -a.
adj. Natural del Tirol. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta comarca de los Alpes o a la región austríaca de ese nombre. 3.m. Dialecto hablado en el Tirol. m. Mercader de juguetes y quincalla. (RAE)
5. Tirolesa: sust.Cuerda o cable muy tenso, que sirve para sortear obstáculos (cañón, quebrada), deslizando a través de él personas o carga con una roldana. Técnica de montañismo y de deportes de aventura.
TI: La innovación se produce por variación semántica.
Trekkers
: adj. (ingl.) Que participa de un trekking. Que practica habitualmente el senderismo.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Trekking
: sust. (ingl.) Senderismo. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). Es sinónimo de hikking, pero trekking es más usada en Chile.
Wakeboard:
sust. (Del ing. Wake + Board) Esquí acuático sobre una tabla.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Windsurf:
sust. (Ingl.) Surf a vela. (Dic. Tur 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Zodiac:
sust. (ingl.) Zodiaco. (Simon 1997) Bote inflable de goma altamente resistente, muy rápido, generalmente de color negro y con motor fuera de borda. (denominado como zodiac por la marca comercial más conocida de este tipo de embarcación).
TI: En este caso, un sustantivo propio pasa a constituirse como un sustantivo común al denominar genéricamente a un tipo de embarcación.
5.3.1.3. Gastronomía
Antipasti:
sust. (Ital.) aperitivo, bocadillo, tentempié. Antipasto (adaptado al español).
TI: innovación por préstamo del italiano.
Bistoco:
sust. (Chile) Bistec (del ingl. Beef steak)
TI: Derivado de bistec y adaptado fonética, morfológica y ortográficamente.
Buffet :
sust. (fr. Bouffet) Comida en que los comensales se sirven ellos mismos de las fuentes, los platos normalmente son fríos. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del fr.), adaptado fonética y ortográficamente.
Carmenére
sust. (fr): Vino Tinto. Cepa originaria de Francia, es una cepa que se creía extinta debido a la plaga de la Filoxera. Pero fue redescubierta en nuestro país, convirtiéndose en un producto único en el mundo y emblemática de Chile. (Guía del Vino Chileno) Carmeneres: (Adaptación gramatical) Plural de Carmenére.
TI: Innovación por préstamo (del fr.)
Catering:
sust. (Ingl.) Servicio de comidas, sector hostelero (Dic. Tur. 2000) Comida ofrecida en los aviones.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Chardonnay:
sust. (Fr.) Vino blanco. Con esta cepa francesa se elaboran los mejores champagnes del mundo. Tiene el mayor cuerpo y sofisticación entre las blancas e incluso, permite envejecimiento en barrica. (Guía del Vino Chileno).
TI: Innovación por préstamo (del fr.)
Crudón:
adj. (Chile)Que no está totalmente cocido.
TI: Innovación por derivación aumentativa.
Enhuevarse
: sust. (Chile) Comer huevos en exceso.
TI: Alteración de un modelo tradicional. Creación analógica.
Flavonoides:
sust. (del ingl. Flavor: sabor, gusto, sazón) Sabores extraños o exóticos.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.), adaptado morfológica y semánticamente.
Freezer
sust. (ingl.) Congelador. (freeze: helarse, congelarse) (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Happy hour:
sust. (Ingl.) Hora feliz. Período de tiempo en el que se realizan descuentos en restaurantes y pubs, generalmente consumiendo dos unidades de algo y pagando el cliente sólo una.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Incuchareables:
adj. Líquido, por lo general sopa o salsa imposible de llevarse a la boca con una cuchara.
TI: Alteración de un modelo tradicional. Innovación léxica analógica.
Juliana:
adj. y sust. Corte culinario de tiras largas, similar a la pluma. “Para la salsa alfredo: ¼ de jamón de pierna cortado en juliana.” “... y para decorar, pimientos verdes cortados en juliana”.
TI: No se encontró registro de su procedencia etimológica.
Malbec
: sust. (Fr.) Cepa tinta de origen francés, originalmente llamada Cot, que presenta vinos de cuerpo medio con ciertas notas terrosas. (Guía del Vino Chileno)
TI: Innovación por préstamo (del fr.)
Matear:
v. (Chile y Argent.) Beber infusión de yerba mate.
TI: Adaptación gramatical y morfológica de mate (sust.)
Merkén:
sust. Merquén (del map medken “moler, desmenuzar”) Condimento hecho de ají seco tostado y molido con sal. (Dic. Chil. 1986)
TI: Innovación por préstamo (del mapudungún).
Merlot:
sust. (fr): Vino Tinto. Procedente de Francia, esta cepa produce en Chile vinos de cuerpo de sofisticación. Generalmente se adiciona al Cabernet Sauvignon para potenciar sabores y aromas. (Guía del Vino Chileno).
TI: Innovación por préstamo (del fr.).
Nachos:
sust. (Méx.) Crujiente trozo de tortilla de maíz, bocadillo típico de México. Snack.
TI: Préstamo interno de la lengua. Posible indoamericanismo.
Picada
: sust. (Chile) picá. Lugar donde se encuentran productos de cierta calidad a buen precio. Cocinería o restaurante típico, donde se come bien por poco dinero.
TI: Innovación por préstamo interno de la lengua.
Pichanga:
sust. (De or. quechua). 1. f. NO Arg. Vino que no ha terminado de fermentar. 2. f. Col. Escoba de barrer. (RAE) (Chile) 1.Partido de fútbol improvisado. 2.Tentempié de carnes y embutidos picados en dados, acompañados de queso, escabeches, tomates y papas fritas.
TI: Innovación por préstamo (indoamericanismo).
Pichuncho:
sust. (Chile) Trago preparado con pisco y Martini Bianco.
TI: No se encontró registro de su procedencia etimológica.
Sandwich:
sust. (Ingl. Del Conde Inglés de Sandwich, inventor del emparedado) Bocadillo (Dic. Tur. 2000) Emparedado.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Sandwichería:
sust. Restaurante especialista en sándwich. Lugar donde se expenden sándwich.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). Adaptación gramatical.
Sanguchero:
adj. y sust. Persona aficionada a los sándwich. Maestro de cocina que prepara sándwich o es especialista en ellos. Propio del Sándwich.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.), adaptado morfológica y ortográficamente. Alteración de un modelo tradicional, creación sistémica.
Sauvignon blanc:
(Fr.) Vino blanco. Cepa francesa que se caracteriza por su alta acidez y persistencia aromática. (Guía del Vino Chileno).
TI: Innovación por préstamo (del fr.).
Schopería:
sust. (Chile) Lugar donde se expende Schop. Fuente de soda.
TI: Adaptación morfológica y ortográfica de la palabra schop.
Sommelier:
sust. u.t.c. adj. (fr.) (en español sumiller) 1. m. En los grandes hoteles, restaurantes, etc., persona encargada del servicio de licores (RAE)
TI: Innovación por préstamo (del fr.). En el Diccionario de la Lengua Española se encuentra adaptado como sumiller y no la forma original del francés.
Snack:
sust. (ingl.) Aperitivo, tentempié, refrigerio; en general designa a cualquier alimento ingerido entre horas. (Dic. Tur. 2000).
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
snack-bar:
sust. (ingl.) Bar donde se sirven meriendas o picoteos para acompañar los tragos.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Sorbeteo
: sust. Sonido desagradable que se produce al succionar un líquido de una cuchara. Acción de succionar repetidamente.
TI: Innovación por derivación de sorbete.
Sorbetera
: sust. Máquina para fabricar sorbetes (helados).
TI: Innovación por derivación (de sorbete).
Sushi:
sust.(Jap.) Plato típico japonés basado en pescado crudo y arroz, enrollado en forma cilíndrica.
TI: Innovación por préstamo.
Syrah:
sust. (del Fr. Shiraz) Vino tinto. Emblemática cepa australiana, que se caracteriza por su presencia aromática, alto grado alcohólico y gran cuerpo. (Guía del Vino Chileno).
TI: Innovación por préstamo (del fr.).
Tapa:
sust. (Quizá del gót. tappa).f. Pequea porcin de algn alimento que se sirve como acompaamiento de una bebida (RAE) Local donde se sirven tapas.
TI: Préstamo interno de la lengua (del español penínsular).
Tibión
: adj. (Chile) tibio (aumentando su expresividad).
TI: Innovación por derivación aumentativa.
Tragalotodo:
adj. (de traga + lo + todo) Goloso, comilón.
TI: Innovación por composición, aglutinación.
Tripal /Tripales
: sust. (adaptación gramatical) plural, conjunto de intestinos o vísceras. Proviene de tripa: 1. f. Intestino (conducto del aparato digestivo). (RAE)
TI: Adaptación gramatical de tripa.
Vinacho:
sust. y adj.(Chile) Vino, en especial el de regular calidad.
TI: Innovación por derivación.
Wine shop:
sust. (Ingl.) Bodega, tienda de vinos. (Dic. Tur. 2000)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
5.3.1.4. Ciencia y Tecnología
Amongelatina:
sust. Cierto explosivo preparado con gelatina y nitrato de amonio. (Sáez 2002 pp. 64)
T.I: Innovación por composición.
Braketing:
sust. (Ingl.) Captar la misma fotografía con distinta exposición, para luego elegir la mejor. (R. Torres)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Cedés:
sust. (CDs) Discos Compactos.
TI: Adaptación fonética y ortográfica de las siglas CD. (Compact Disc).
Clonar:
v. Duplicar algún objeto. Duplicar archivos o programas computacionales. Crear copias de la banda magnética de una tarjeta de crédito.
TI: Préstamo interno de la lengua.(biología) Innovación semántica.
Expertólogo:
adj. Ironía, se dice de aquel individuo que parece ser experto en cualquier cosa. (Opinólogo: Aquel individuo que opina acerca de cualquier tema)
TI: Innovación por derivación.
Email:
(sic) sust. (Ingl.) Correo electrónico.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Gigantografía:
sust. (de gigante + grafía) Impresión o pieza gráfica impresa de grandes proporciones. Letreros camineros o monumentales.
TI: Innovación por composición.
Internet:
sust. (Ingl.) Gran red cooperativa de redes más pequeñas interconectadas. Internet no tiene una autoridad central, estructurada o organizada, no sólo es la única red verdaderamente global, sino que no hay otra que se le aproxime en tamaño, Se hace referencia a ella como “la red”. (J. Dupuy, 1995)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Monazíticas:
sust. Arenas radiactivas. Se encuentran en las playas de Guaraparí, Brasil.
AF: Tecnolecto. No se encontró su origen.
Online
: (sic) sust. y adj. (Ingl.) en línea, conectado a internet.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Ovnilógica:
adj. (de Objeto Volador no Identificado, Ovni) (en inglés, de Unidentified Flying Object UFO) Ufológico, a: 1. adj. Perteneciente o relativo a la ufología. (RAE) Ufología (Del ingl. ufology, der. de ufo, ovni). 1. f. Simulacro de investigación científica basado en la creencia de que ciertos objetos voladores no identificados son naves espaciales de procedencia extraterrestre. (RAE).
TI: Innovación por derivación. (La palabra ovnilógica no aparece en el Diccionario de la Lengua Española, si aparece ufológica).
Rocket:
sust. (Ingl.) Cohete, Cohete militar o espacial (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Software:
sust. (Ingl.) A diferencia del hardware, es lo que no se ve, es decir los programas y aplicaciones que están guardadas en un disco duro, CD-ROM o disquetes. (Revista Mouse).
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Web:
sust.(Ingl.) Páginas de Internet. Telaraña. Grupo de páginas conectado con ligereza. Cada página contiene palabras, imágenes, sonidos, películas y enlaces directos a otras páginas. (J. Dupuy, 1995).
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Teleconversor:
sust. Dispositivo óptico que alarga la distancia focal del lente. (R. Torres)
TI: Innovación por composición.
Zoom
: sust. (Ingl.) Acercamiento. Dispositivo óptico para lograr acercamientos de una imagen.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
5.3.1.5. Chilenismos
Afírmese bien en los estribos:
Prepárese para algo, esté preparado. Lexía compleja.
TI: Metáfora. Esta innovación se basa en la capacidad de observación del chileno, dado a que los jinetes para enfrentar algún obstáculo proceden a afiatarse a sus cabalgaduras afirmándose en los estribos.
Al lote:
adj. En forma descuidada, poco prolija. Lexía compleja.
TI: Innovación por selección. Entre “al lote” y “descuidadamente” el hablante prefiere la primera por ser más expresiva.
Aperrado:
adj. (Chile, de perro) Aperrar: Mantenerse firme y constante en cierta actividad o actitud. (Dic. Chil. 1986).
TI: Innovación por creación sistemática.
Barrio chino
: (Chile) Sector de una población característico por la presencia de boites, tabernas, prostíbulos, etc. (Dic. Chil. 1986)
TI: Innovación por extensión semántica. En las ciudades extranjeras los barrios chinos son aquellos ocupados por colonias de ese país, que se caracterizan por su peligrosidad. Curiosamente en Chile se conoce como barrio chino al sector donde se encuentran bares y prostíbulos. Estos barrios son típicos de los puertos. Al parecer la denominación de chino proviene de “chinas”, como hace algunas décadas se llamaba a mujeres de escaso rango social.
Caer patos asados:
(Chile) Dícese cuando hay exceso de calor. Lexía compleja.
TI: Metáfora.
Cafetinera:
sust. y adj. (Chile) Mujer que sirve café en ropas livianas. Mujer que atiende un café con piernas (Copetinera: que sirve tragos, “copetes”).
TI: Innovación por derivación.
Changanga:
adj.(Chile, onomat.) Sonido desapacible o desafinado de algún instrumento viejo: “la banda del pueblo es pura changanga” (Dic. Chil 1986)
TI: Esta palabra tiene una motivación onomatopéyica.
Chanta:
adj. (Chile) Falso, de escasa credibilidad, se aplica a persona u objetos. Charlatán.
TI: No se encontró registros de su procedencia etimológica. Posiblemente provenga de la jerga juvenil. (Esta palabra fue popularizada al denominar a algunos personajes de canal 13).
Chascón ,-a:1. adj. Bol. y Chile. Enmarañado, enredado, greñudo. U. t. c. s. (RAE) (Chile)Persona de pelo largo o despeinado.
TI: Innovación por derivación.
Chilito:
sust. Diminutivo Chile, en algunos casos cariñosamente, en otros peyorativo.
TI: Innovación por derivación diminutiva, tiene carácter afectivo.
Chocolo:
Adj. (de chocolito, helado con cubierta de chocolate) Persona de piel morena.
TI: Innovación por metáfora.
Chorizo:
sust. (Chile) Artefacto usado por salvavidas, flotador fabricado con una cámara de neumático amarrada con cordeles.
TI: Innovación por derivación analógica. La denominación se debe seguramente al parecido que tiene el objeto con la forma de un chorizo o longaniza.
Cuico,-a:
adj. (Chile) Persona de apariencia acomodada y de modales afectados.
TI: No se encontró registros de su procedencia etimológica. Voz de la jerga juvenil.
Culebrero:
adj. De culebrear. (De culebra).1. intr. Andar formando eses y pasndose de un lado a otro. (RAE) Culebrero: (Chile) Chueco, poco recto, persona que anda con rodeos.
TI: Innovación por metáfora.
Ekeko:
sust.Equeco(Del aim. Iqiqu, nombre del dios de la abundancia) 2. m. Perú. Amuleto de yeso o arcilla, en forma de figura humana, sonriente, con los brazos abiertos, al que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia.
TI: Indoamericanismo. Adaptación ortográfica de la palabra equeco, que aparece en el Diccionario de la Lengua Española.
Farrear:
v. Desperdiciar una oportunidad o dinero. Irse de juerga.
TI: No se encontró registro acerca del origen o motivación de este sintagma.
Funcia:
adj. Dicho, hecho o cosa que provoca contrariedad y molestias. (Dic. Chil. 1986)
TI: Innovación por alteración de un modelo tradicional. (De la palabra función).
Hacer un aro:
Hacer una pausa, pausar. (Lexía compleja. Verbo).
TI: Innovación por analogía (de la cueca).
Huascazos:
sust. de guasca. (Del quechua waskha). 1. f. Am. Mer., P. Rico y R. Dom. Ramal de cuero, cuerda o soga, que sirve especialmente de rienda o de látigo. (RAE) Huascazos: Latigazo, golpe de guasca.
TI: Innovación por adaptación ortográfica y morfológica. Préstamo de una lengua indoamericana.
Joyita:
Adj. (Chile) Persona de mal comportamiento o mal educado. Tiene un carácter irónico.
TI: Innovación por analogía. Metáfora.
Pailón:
adj. (Chile) Calificativo para aquellos que pese a tener una edad madura se comportan como niños. También se usa como adjetivo para una persona muy grande y un poco desproporcionada.
TI: Innovación por derivación.
Pana:
sust. (del fr. Panne) Desperfecto mecánico.
TI: Innovación por préstamo (del fr.). Adaptación morfológica y ortográfica del préstamo.
Peloduros: adj. u.t.c. sust.Chile) Plural de peloduro. Peloduro: (de pelo + duro) individuo de cabellos hirsutos o cardosos, especialmente cuando son cortos y erizados. 2 Boxeador aficionado. Se debe esta acepción a que los púgiles suelen usar el pelo excesivamente corto. (Dic. Chil. 1986)
TI: Innovación por composición.
Pringarse:
v. (Chile) Mancharse, ensuciarse. Contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.
TI: No se encontró registros de su procedencia etimológica.
Puro filete:
adj. Producto de la mejor calidad, seleccionado.
TI: Innovación por analogía. Esta denominación se debe seguramente a que el filete es el corte de mejor calidad en carnes.
Ricachón:
adj.(Chile) Persona muy adinerada.
TI: Innovación derivación.
Taco:
sust. (Chile) Embotellamiento de tránsito.
TI: Innovación por analogía.
Talla:
sust. (Chile) Broma.
TI: Innovación por derivación semántica.
Treintones
: adj. Plural de treintón, persona que tiene mas de treinta años y menos de cuarenta.
TI: Innovación por derivación.
5.3.1.6. Léxico General
Palabras que no han podido ser clasificadas en las categorías anteriores.
Bluyin
(sic)
/ bluejean
: sust. (ingl.) Pantalón de mezclilla azul.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). Se ha encontrado escrito de estas dos formas, en la primera bluyin hay una adaptación fonética, morfológica y ortográfica.
Bonus track:
sust. (Ingl.) Adicional o gratuito.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Bulldozer:
sust. (Ingl.) Rasador, rasadora, tractor nivelador, topadera. (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
By pass:
sust. (Ingl.) Paso, desvío, derivación (Simon 1997) Paso por el lado.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Caderil
: adj. Propio de la cadera. Cadera: (Del lat. cathedra, asiento, silla, y este del gr.) 1. f. Cada una de las dos partes salientes formadas a los lados del cuerpo por los huesos superiores de la pelvis. 2. f. En diversos animales, parte lateral del anca. 3. f. En diversos animales, anca (mitad lateral de la parte posterior). (RAE)
TI: Innovación por derivación.
Colijunta:
adj. Persona extremadamente conservadora, “cartucha”.
TI: Innovación por composición.
Celtitud
: adj. característica de los celtas.
TI: Alteración de un modelo tradicional. Neologismo.
Chamánica:
adj. Proviene de Chamán:(Del fr. chaman, y este del tungús šaman).1. m. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc. Chamánica,-o: Propio o característico del chamán.
TI: Alteración de un modelo tradicional. (Chamán). Innovación por derivación.
Chamanismo
: sust. Practicar la hechicería o sanación con métodos propios de un chamán.
TI: Innovación por derivación.
Cool:
adj. (del ingl. Fresco) a la moda, divertido o espectacular.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). Esta palabra llega a Chile ya modificada semánticamente y se hace popular su uso a través del canal MTV.
Cuché:
sust. Tipo de papel. (fr. couché)
TI: Innovación por préstamo (del fr.). Adaptación fonética y ortográfica del francés.
Dispersión:
sust. Repartir a reos por diversas cárceles con el fin de eliminar contacto entre ellos. Aplicado a los reclusos de la ETA en España.
TI: Innovación semántica.
Descorsetar:
v. (de corset) Soltar ataduras, liberar. Lexía encontrada en un artículo del autodenominado cronista culinario Ruperto De Nola.
TI: Innovación por neologización.
Feeling:
adj. (Ingl.) Sentimiento, emoción, simpatía, consideración. (simon 1997) Feeling, tener con: Tener simpatía con alguien o motivarse por determinada actividad.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Freelance:
adj. u.t.c. sust. (Ingl.) Persona que trabaja en forma independiente, sin estar en nómina permanente. (simon 1997).
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Gay:
adj. u.t.c. sust. (Ingl.) Homosexual. (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Japonidades
: adj. Derivado de Japón. Actitudes o productos de origen japonés.
TI: Alteración de un modelo tradicional. Innovación por neologización.
Jipi
: (sic) hippie o hippy adj. u.t.c. sust. (Voz ingl.). 1. adj. Se dice del movimiento contracultural juvenil surgido en los Estados Unidos de América en la década de 1960 y caracterizado por su pacifismo y su actitud inconformista hacia las estructuras sociales vigentes. 2. com. Partidario o simpatizante de este movimiento, o que adopta alguna de las actividades que le son propias. U. t. c. adj. (RAE)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). Adaptación ortográfica y morfológica (en el Diccionario de la Lengua Española aparece hippie o hippy, pero no aparece jipi).
Lores:
adj. u.t.c. sust. (Ingl.) (alteración gramatical y morfológica de Lord,) Plural de lord.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.), adaptado morfológicamente.
Merchandising:
sust. (Ingl.) Mercadeo. Técnicas mercantiles. Arte de Vender. (Dic. Econ. 2001)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Multitienda
: sust. (de multi + tienda) Tienda por departamentos.
TI: Innovación por composición.
Okey:
adj. Del inglés zero kills “cero muertes”, usado en la Pimera Guerra Mundial en forma escrita abreviada “0k” para señalar que no habían bajas. 2. Bien, bueno, de acuerdo.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Peak:
adj. (Ingl.) Momento cúspide, apogeo, nivel máximo, punto de mayor actividad.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Pukará
:pucará o pucara sust. (del quechua).1. m. En las regiones quechuas y diaguitas, fortaleza con gruesas pircas, que construían los indígenas en alturas estratégicas. (RAE)
TI: Indoamericanismo. La palabra pucará o pucara aparece en el Diccionario de la Lengua Española, mientras que pukará no. Alteración morfológica,
Ránking / Ranking:
adj. (Voz ingl.) 1. m. Clasificación de mayor a menor, útil para establecer criterios de valoración. (RAE)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.). En el Diccionario de la Lengua Española aparece esta palabra sin tilde, ranking. La innovación consiste en la adaptación ortográfica del préstamo.
Rating:
sust. (del Ingl. Rating “avalúo”, “tasación”) Proporción en que un programa de radio o televisión es acogido por el público en relación con los demás. (Dic. Chil. 1986)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Slogan
: sust. (Ingl.) Consigna, lema o refrán (publicitario o político) (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Snob:
adj. (Ingl.) esnob, persona presuntuosa. (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Sobreexpuesto:
adj. (de sobre + expuesto) Personaje o tema que ha aparecido repetidamente en los medios de comunicación. “El romance Salas – Merino está sobreexpuesto”
TI: Innovación por composición.
Staff:
sust. (Ingl.) Personal o Cuerpo (Simon 1997). Conjunto de profesionales de una oficina.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Strech:
adj. (del. Ingl. stretch “elástico”) Dícese de ciertas piezas o prendas del vestuario que por su elasticidad son acomodables a diversas tallas. (Dic. Chil. 1986)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
T-shirt:
sust. (Ingl.) Polera. Camiseta de manga corta (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Taxear:
v. Conduxir un taxi. Ejercer el oficio de taxista.
TI: Innovación por derivación. Creación léxica.
Tarotista:
adj. u.t.c. sust. Persona que adivina a leyendo las cartas del tarot.
TI: Innovación por derivación.
Telemercado:
sust. (teléfono + mercado): Mercado al que se hacen pedidos telefónicos, los que son despachados a domicilio.
TI: Innovación por composición. Calco lingüístico. (Telemarket en inglés).
Trasher:
adj. U.t.c. sust. (del Ingl. Trash “basura”) Miembro o seguidor del movimiento anarquista y contestatario trash.
CG: Adjetivo, usado también como sustantivo.
TI: Innovación por préstamo (del ingl.).
Togado:
de Toga (Del lat. toga). 1. f. Traje principal exterior y de ceremonia, que usan los magistrados, letrados, catedráticos, etc., encima del ordinario. Togado: sust. Que visten la toga. Catedráticos, académicos, docentes de una universidad.
TI: Alteración de un modelo tradicional. Innovación por derivación.
Yuppies:
adj. U.t.c. sust. Plural de yuppi. Yuppi: Empresario o miembro directivo de una empresa. Joven, exitoso, audaz, frío y poco escrupuloso. (Sáez, 2002)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Vietcong:
adj. U.t.c. sust. (del ingl. Vietnamita + comunista): Guerilleros y grupos de combate que formaban el Ejército de Liberación Nacional de Vietnam del Sur (ELN), Vietcong, miembro de este grupo. (Simon 1997)
TI: Innovación por préstamo (del ingl.)
Weste:
sust. (Del ingl. West + Esp. Oeste) Oeste, punto cardinal. Az. 270º.
TI: Híbrido.