Note1. Ruina edilicia corresponde a un estado en el cual la estructura física de los materiales componentes constructivos y/o instalaciones ya no está en condiciones de cumplir sus funciones de manera eficaz ni correcta, ni siquiera segura, transformando al edificio en un insalubre cuya reparación se vuelve cada vez más compleja (a veces imposible) y costosa. Por esto y como primer criterio a seguir es que siempre es preferible conservar lo existente a edificar una planta nueva o cambiar materiales causando molestias tanto estéticas como a los propietarios o moradores de éstos, que quizá se vean en la obligación de albergarse en otro lugar.
Note2. Joan Mac Donald fue subsecretaria de Vivienda y urbanismo en el período del Presidente Aylwin y profesora universitaria. Esta profesional ha influenciado bastante en el desarrollo de la vivienda social en Chile.
Note3. Martínez Corbella (2001).
Note4. Ver artículo 162 del Título IV de la Ley General de Urbanismo y Construcciones o bien, el artículo 6.1.2 del Título 6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Cosntrucciones. Las viviendas económicas pueden haber sido construidas por Ex Corporaciones de la Vivienda, por Servicios Habitacionales y de Mejoramiento Urbano y por los Servicios de Vivienda y Urbanismo.
Note5. DFL 2. Esta ley data de 1959 hasta la fecha.Dicha ley ha permitido durante todos estos años acceder a sus beneficios a las propiedades que se construyen y se venden sujetos a dicha ley.Las franquicias que establece el DFL 2 dicen relación principalmente con los impuestos a la renta, territorial (Contribuciones de Bienes Raíces), herencias y donaciones. Ver página web: http://www.multipropiedades.cl/leydfl2.htm.Día de consulta: 05 de Enero 2004.
Note6. Martínez Corbella (2001).
Note7. Programa Vivienda Básica Modalidad Serviu; este programa aparece normado por el D.S Nº 62 de 1984.Ver página web: http://www.minvu.cl/minvu/estudios/publi_sr_1e_new.pdfFecha consulta: 05 de Enero 2004.
Note8. DTO 7, modifica decreto Nº 62 de 1984 (05 de Abril del 2002)DTO 139 y 140, modifican decreto Nº 62 de 1984 (06 de Septiembre del 2002).Ver página web: http://www.anfitrion.cl/actualidad/relacion/Indice
Note9. y 10 “Parámetros para la evaluación cualitativa de la vivienda: el caso de la vivienda social en Chile” (2000), Seminario Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.
Note1. 1 Las primeras denuncias surgieron del polémico caso de las casas construidas por la empresa privada Copeva cuya inclusión al programa de reparación de daños se vio motivada con le fin de atenuar la polémica nacional desatada.
Note1. 2 La mayoría de las viviendas afectadas estaban construidas con muros de albañilería de ladrillo y bloques de cemento.
Note1. 3 Ver página web: www.copeva.cl/caso/conclusiones.htm
Note1. 4 Documento llamado “Crisis de la vivienda”, que relata todas las experiencias de viviendas sociales a partir del año 1992 en delante de la Regfión Metropolitana, básicamente. Página web: www.copesa.cl
Note1. 6 MARTINEZ CORBELLA, Carlos. La vivienda de interés social. Conceptos y características de un nuevo tipo de arquitectura: Características de la vivienda básica Serviu. Universidad de Valparaíso. 2001.
Note1. 7 Se entiende como vivienda tipo A y B aquella pareada de uno y dos pisos, respectivamente; la vivienda tipo C corresponde a departamentos dispuestos en blocs.
Note1. 8 APUENTE; FARIAS; FUENTES. Calidad de la vivienda social en Chile. Evaluación de su habitabilidad referida a factores térmicos, acústicos y lumínicos: Determinación de humedad por condensación. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. (1995).
Note1. 9 Un 0,6%, según el Diagnóstico de patologías en edificaciones de viviendas sociales (1998), representa un universo de 200 viviendas. Es lo único que aparece estipulado en dicho estudio ya que no se clarifica cuántas viviendas fueron estudiadas, sólo que corresponden a viviendas construidas en 1990 y 1994 y que pertenecen a loteos con un número mayor a 70 viviendas.
Note2. 0 Página web: http://ww.minvu.cl/minvu/estudios.
Note2. 1 Se consideraron estas características ya que las viviendas sociales del Norte Chico soportaron un sismo en 1997.
Note1. ULSAMER FEDERICE, Las humedades en la construcción: Introducción.
Note2. La composición del aire es prácticamente constante dependiendo del medio ambiente, de la localización geográfica o de la altitud a la que se efectúa la medición. Con el fin de entregar datos que se aproximen a la exactitud se asegura que la atmósfera terrestre esta constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el argón, dióxidode carbono y distintas proporciones de vapor de agua, trazas dehidrógeno,zono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón, xenón.
Note3. Capilar se le llama a un tubo cuyo diámetro es comparable con el de un cabello.
Note4. Se calcula sumando 40 al 72% de la suma de las temperaturas de un termómetro seco y en otro húmedo. Por ejemplo, si la temperatura en el termómetro seco es de 30 grados celsius y en el húmedo es de 20 grados celsius, el índice de T-H será de 76. Cuando este valor es 70, la mayoría de la gente está cómoda, si el índice es de 75, el ambiente se hace más incómodo.
Note5. Tal evaporación puede ser fuente de eflorescencias.
Note6. Un material con porosidad fina tiene mayor capacidad de absorción lo que significa que almacena mayor cantidad de agua y si su espesor es considerable tardará aún más el proceso de evaporación, ya que la duración de este secado es sensiblemente proporcional al cuadrado del espesor del muro. Para un muro homogéneo de espesor “e” puede admitirse como duración de su secado el valor: T = s * e2, en donde “e” es el espesor en centímetros, “T” la duración en días y “s” un coeficiente característico del material del muro. Para la madera de pino corresponde un valor de “s” de 0,9; para el hormigón de 2,5 (dosificación 250 kg cem/m3). Esta fórmula sólo es válida si se dan ciertas condiciones, como un 70% higrométrico (humedad relativa).
Note7. La humedad ambiental normalmente se asocia con lluvia, pero también con la niebla y camanchaca. La costa norte de Chile se caracteriza por tener una alta humedad ambiental
Note8. El aire puede ser calentado por el contacto con las personas o por calefacción, con lo cual puede admitir mayores cantidades de humedad, con la consiguiente elevación del punto de rocío, de tal modo que cualquier superficie interior que tenga una temperatura menor que la del punto de rocío, presentará condensaciones sobre su superficie.
Note9. Diferencia de potencial, también llamada tensión eléctrica, es el trabajo necesario para trasladar una carga positiva a otro punto en el interior de un campo eléctrico, en realidad, se habla de la diferencia de potencial entre dos puntos. La unidad de la diferencia de potencial es el voltio.
Note1. 0 FUNDACION CHILE. “Uso responsable de la madera en la construcción”. “La humedad. Un problema durante y después de la construcción de una vivienda”. Lignum, editada por TechnopressS.A. Santiago.
Note1. 1 JAZAN A. ENRIQUE. Protecciones contra la humedad del subsuelo en edificaciones: protecciones a considerar en el sistema de cimientos y sobrecimientos corridos con radier de hormigón. Departamentos de Industrias y Productos Forestales. Instituto Forestal. 1971
Note1. 2 Area de ventilación mínima (1/500 de la superficie a ventilar).
Note1. 3 El ácido clorhídrico se utiliza para determinar la presencia de carbonatos (compuesto derivado del ácido carbónico que se forma al disolver dióxido de carbono en agua) en un material. Los carbonatos reaccionan con este ácido, disolviéndose en él y produciéndose efervescencia (desprendimiento de burbujas gaseosas a través de un líquido).
Note1. 4 Uso adecuado de la calefacción. El Mercurio. Chile. 16 de julio de 2000. Página 5, calefacción.
Note1. 5 División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional, Minvu. Modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones: texto de reglamentación térmica, título 4 de la Arquitectura. Santiago. 2000.
Note1. 6 En general, las comunas pueden contener hasta tres zonas como máximo. La división entre una zona y otra la determina una cota de nivel con respecto al mar, la que va variando a lo largo del país.
Note1. El Manual de Inspección Técnica de Obras Serviu aparece, en su totalidad, en la página web: http://minvu.cl/minvu/
Note2. Lo anterior corresponde a un enfoque del tipo antropológico según K. Merton (1963).
Note3. Robert K. Merton, padre de la moderna sociología de la ciencia.
Note4. http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/ebg4.htmLa necesidad de una vivienda adecuada se describe en varios instrumentos internacionales de derechos humanos, incluídos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 11), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (artículo 5), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (artículo 14) y la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 27). La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo también contiene una referencia al respecto (artículo 8). La vigilancia de la aplicación de esos pactos y convenciones a nivel nacional corre a cargo de comités de expertos con carácter permanente.
Note5. Párrafo extraído del documento APLICACION DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. “El derecho a una vivienda adecuada” (1991). Ver página http://www1.umn.edu. Fecha de consulta: 15 de Septiembre del 2003.
Note6. Este concepto se explica en el ítem Diseño del subtítulo 4.2.1.2 “Con respecto a estándares de calidad de las viviendas sociales”.
Note7. Las ciudades son los principales productores de residuos y los consumidores de recursos naturales y de energía, lo que afecta la calidad de vida negativamente, a los ciudadanos y a la sustentabilidad del desarrollo urbano. Ver http://www.shs.eesc.sc.usp.br/pessoal/docentes/technotes.pdf,Escuela de Ingeniería de San Carlos, Laboratorio de Construcción Civil, Brasil.
Note8. Diagnóstico Regional, Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San miguel y Putumayo. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Regional, Bogotá, Colombia.Enero de 1989, Arfo Ltda, editores e impresores.Ver página http://www.oas.org/usde/publicationsFecha de consulta: 23 de Octubre del 2003.
Note9. Agua y Saneamiento. Mauricio Juan Ramírez Rosaldo.Ver página http://www.toluca.go.mx
Note1. 0 Ver página web: http://www.iconstruccion.cl/txt/Doc/pdf.
Note1. 1 Este párrafo se apoya en otro de los planteamientos postulados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la página web indicada en nota 4. Este plantea lo siguiente: “Vivienda habitable: una vivienda adecuada es aquella cuyos moradores disponen de espacio suficiente y están protegidos contra los elementos y otros riesgos para la salud, como las estructuras peligrosas y los vectores de enfermedades. Se debe garantizar la seguridad física de los ocupantes”.
Note1. 2 “En este ámbito, es destacable señalar que en el año 2000, Chile fue el primer país en Latinoamérica en incorporar condiciones de aislamiento térmica en los techos de las viviendas, lo que constituyó una muestra de preocupación por parte del Minvu por el mejoramiento del estándar de las viviendas, con su consecuente impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas...”.
Note1. 3 Propuesta de 2ª etapa de reglamentación sobre acondicionamiento térmico de las viviendas.“... y con esta segunda etapa se termina la fase de definir los parámetros de comportamiento para toda la envolvente, permitiendo en un futuro próximo, incorporar la certificación energética, respecto de un comportamiento global, a la par de lo que hoy se hace en países europeos”.Ver página web: http://www.iconstruccion.cl/txt/Doc/pdf, página No 1, 2.
Note1. 5 Elaborado por el Minvu, específicamente por el Departamento de División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional.
Note1. 6 Ver página web http://www.minvu.cl/minvu. Legislación y normativa. Normativa Técnica de Construcción.
Note1. 7“... destaca que la falta de normas técnicas o estándares; escasez de mano de obra calificada en los distintos niveles operativos de las empresas; vacíos en la legislación vigente relacionados con la certificación obligatoria de productos; y la confusión existente entre certificación de productos y de sistemas de calidad de las empresas (ISO 9000), son factores de efectos nefastos para la implementación de los sistemas de calidad...”Ver página web: http://www.revistbit.cl/pdf.Seminario de Calidad CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico), 22 de Junio del 2001.
Note1. 8Tal como lo plantea Martínez Corbella (2000) quién habla de una autoconstrucción asistida.
Note1. 9 Un “cuarto redondo” consistió en una vivienda que no tenía más luz ni ventilación que aquella que provenía de la puerta de entrada.
Note2. 0Un “conventillo” consistió en un conjunto de cuartos redondos, alineados a lo largo de una calle interior.
Note2. 1Ver página web http://www.ub.es/geocrit/sn-45-1.htm.Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 45 (1), 1 de agosto de 1999. “La vivienda social en Chile: la acción del estado en un siglo de planes y programas”. Rodrigo Hidalgo Dattwyler. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorando Geografía Humana. Universidad de Barcelona.
Note2. 2 Las soluciones de vivienda social que se han construido en Chile corresponden a aquellas que se vinculan a los siguientes programas habitacionales: Programa de Vivienda Básica, Programa Especial de Trabajadores, que permite acceder a viviendas sociales a grupos asociados en instituciones públicas y privadas, los Programas Vivienda Progresiva (Primera y Segunda Etapa), y el Programa de Subsidio Rural, entre los más relevantes. Las soluciones habitacionales entregadas por estos Programas están basadas en estándares mínimos, que van desde la caseta sanitaria hasta unidades básicas con baño, cocina, sala de estar y dormitorios.
Note2. 3Las Bases Técnicas Generales (Serviu Puerto Montt, año 2000) para vivienda básica distinguen tres tipos:Tipo A: de un piso, con una superficie predial de 100m² (mínimo).Tipo B: de dos pisos, con una superficie predial de 90m² (mínimo).Tipo C: de tres o más pisos, con un régimen de copropiedad. Las viviendas tipo A y B son de dos dormitorios y las viviendas tipo C son de tres dormitorios.
Note2. 4 Ver página web http://www.chasque.net/Artículo 18 de la Ley Nacional de Viviendas de Uruguay.
Note2. 5 Ver artículo 14 de la Ley Nacional de Viviendas de Uruguay. “…..Se asignará un dormitorio por cada matrimonio,Al resto de los componentes se les asignarán dormitorios separando los sexos y admitiendo hasta dos personas por dormitorio, cuando éstas sean mayores de seis años y hasta tres cuando tengan como máximo esa edad,…..”.
Note2. 6 Cuando se trata de precisar las funciones que tiene una vivienda, la primera que prevalece es la de brindar techo a una familia. El problema surge cuando no se ha contemplado la composición de la familia (cantidad de habitantes, funciones de cada uno de ellos dentro del núcleo familiar). En algunas sociedades se acostumbra que algunos de los hijos casados sigan viviendo, con sus nuevas familias, en el hogar de los padres, pero esta costumbre se pierde dependiendo de los recursos económicos existentes, del crecimiento que manifieste la familia nueva y de las costumbres propias del núcleo familiar. Además, en muchas ocasiones, los padres que enviudan o llegan a una edad avanzada, renuncian a sus casas para irse a vivir con sus hijos casados.Es evidente que la vivienda tiene como función principal la de "albergue", pero otras actividades están implícitas en la definición tradicional de domicilio o casa. Ver página web: http://www.siscom.or.cr/cdp/proyecu/cuadernos/modulo2_1/cuad2/servsoc1.htm.
Note2. 7 Ver página web: http://www.diarioelmercurio.cl/2003/11/03/reportajes.“La solución habitacional, tal como se especificó en las bases técnicas, debe ser ampliable hasta 75 m2 y, además, se considera la eventual presencia del automóvil....”.
Note2. 8 Ver página web: http://www.seconstruye.com/jh2003/PDF/trabajos/VictorCarrasco.pdfXIV Jornadas Chilenas del Hormigón; Ultimos avances en la Fabricación y Construcción de Viviendas de Ferrocemento, Autor: Victor Carrasco B, Ingeniero Constructor y Jefe de Centros Técnicos y Asesorías Cemento Bío Bío S.A, Octubre 2003.
Note2. 9 Ver el artículo 4.3.5, número 14, Capítulo I, Título 4: de la Arquitectura, de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (2001).
Note3. 0 Ver página web: http://www.shs.eesc.sc.usp.br/pessoal/docentes/technotes.pdf. “Viviendas prefabricada en paneles ahuecados: su aplicación para el tema de huracanes y sismos”. Escuela de Ingeniería de San Carlos, Laboratorio de Construcción Civil, Brasil.
Note3. 3 Ver nota 4 de este capítulo.