Note1. Cfr. Bavestrello Bontá, Irma. Derecho de Menores. LexisNexis Chile. Santiago, 2003. (pp. 43-44)
Note2. García Méndez, Emilio.“ Los Sistemas de Responsabilidad Penal Juvenil en América Latina: antecedentes, características, tendencias y perspectivas”, en http://www.derecho.udp.cl.
Note3. Ley N° 4.447 de 1928.
Note4. García González, Javier. “El Menor Infractor: Modelos de Control Social”. Revista de Derecho UniversidadCatólica de La Ssma. Concepción. N° 7, 2000. (pp. 65-66)
Note5. Ibid. (p. 67)
Note6. Cfr. Bavestrello Bontá, Irma. Op.cit. (p. 44)
Note7. Ibid. (p. 44)
Note8. Giménez-Salinas y Colomer, Esther. “Legislación de Menores en el siglo XXI : Análisis del Derecho Comparado”. Consejo General del Poder Judicial. Madrid, 1999. (p. 25)
Note9. Bavestrello Bontá, Irma. Op. Cit. (p. 44)
Note10. García González, Javier. Op. Cit. (p. 67)
Note11. Bavestrello Bontá, Irma. Op. Cit. (p. 45)
Note12. García González, Javier. Op. Cit. (p. 67)
Note13. “Estigmatización de la Pobreza”, en http:// www.caletasur.cl.
Note14. Mir Puig, Santiago. Derecho Penal Parte General. Corregrafic, S.L. Cicitat de Granada. Barcelona, 2000. (pp. 608-609)
Note15. Geisse Graepp, Francisco et.al. “Bases y Límites para la Responsabilidad Penal de los Adolescentes”. Revista deDerecho Universidad Austral de Chile. Vol. XIV, n° 1, 2003. (p. 101)
Note16. En adelante CIDN.
Note17. Bavestrello Bontá, Irma. Op. Cit. (p.45)
Note18. Ibid. (p. 46)
Note19. Giménez-Salinas y Colomer, Esther. (Ed.) Op. Cit. (p. 14)
Note20. Geisse Graepp, Francisco et.al. Op. Cit. (p. 101)
Note21. Cfr. Beloff, Mary. “Los Sistemas de Responsabilidad Penal Juvenil en América Latina”, en http://www.iin.oea.org.
Note22. Ibid.
Note23. Benega, Eduardo y Nazar de la Vega, Felix. “Hacia un Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil”. En http://www.manuelherrera.org.
Note24. Beloff, Mary. En http://www.iin.oea.org.Op. Cit.
Note25. Beloff, Mary. En http://www.iin.oea.org. Op. Cit.
Note26. Ibid.
Note27. Cfr. Giménez-Salinas y Colomer, Esther. Op. Cit. (pp. 27-31)
Note28. Artículo 202 del Código de la Niñez y de la Adolescencia de Nicaragua.
Note29. Beloff, Mary. Op. Cit.
Note30. Ibid.
Note31. García Méndez, Emilio. “Los Sistemas de Responsabilidad Penal Juvenil en América Latina y las Exigencias de la Democracia”. En http://www.derecho.udp.cl.
Note32. Cfr. Giménez-Salinas y Colomer, Esther. Op. Cit.
Note33. Artículo 96 de la Ley del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor.
Note34. Artículo 17 de la Ley del Menor Infractor de El Salvador.
Note35. Beloff, Mary. Op. Cit.
Note36. Ibid.
Note37. Artículo 28 de la Ley de Menores, modificado por la Ley N° 19.806, publicada en el Diario Oficial el 31 de mayo de 2002.
Note38. Labatut Glena, Gustavo. Derecho Penal Parte General. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1995. (pp. 143-149)
Note39. Garrido Montt, Mario. Derecho Penal Parte General. Tomo II. Editorial jurídica de Chile. Santiago, 2001.(p.226)
Note40. Cfr. Ortiz Quiroga, Luis. “La Responsabilidad Penal del Adolescente”. Revista de Derecho, Criminología yCiencias Penales. Vol. VIII, n° 1, 1999. (p.239)
Note41. Artículo 72 inciso 1° de nuestro Código Penal.
Note42. Riego, Cristián et.al. Evaluación del Circuito de Administración de Justicia Juvenil. Citado por Ortiz Quiroga, Luis. “La Responsabilidad Penal del Adolescente”. Revista de Derecho, Criminología y Ciencias Penales. Vol. VIII, n° 1, 1999. (pp.240-241)
Note43. Bavestrello Bontá, Irma. Op. Cit. (pp. 41-43)
Note44. Bavestrello Bontá, Irma. Op. Cit. (p. 130)
Note45. Ibid. (p. 130)
Note46. Ibid. (p. 131)
Note47. Ibid. (p. 131)
Note48. Cfr. Labatut Glena, Gustavo. Op. Cit. (pp.25-27)
Note49. Bavestrello Bontá, Irma. Op. Cit. (p.132)
Note50. Información proporcionada por las profesionales que se desempeñan en CERECO Cau-Cau de la ciudad de Valdivia.
Note51. Recordar en este punto que la causa es penal, pero el Tribunal del Crimen exhorta al Tribunal de menores, y luego este último envía los antecedentes al Centro de Observación y Diagnóstico (COD).
Note52. Artículo 28 de la Ley de Menores N° 16.618.
Note53. Artículo 37 de la Ley de Menores N° 16.618.
Note54. Estos son programas a cargo de instituciones privadas bajo la supervisión de SENAME, son institucional colaboradoras. En Valdivia existen dos de este tipo de instituciones: CIFAN, que pertenece al Obispado, y que es una casa de acogida que cuenta básicamente con talleres de apoyo que cuentan con nivelación escolar y trabajan con asistentes sociales y sicólogos, cuentan con delegados que ven los casos y también trabajan con las familias; y también existe el Programa de Intervención Ambulatoria del Consejo de Defensa del Niño, antiguamente llamado CERECO ambulatorio.
Note55. En Valdivia, funciona COD y CERECO en el mismo lugar o edificio, pero se encuentran separados físicamente.
Note56. “Libertad y Desarrollo destaca la urgencia de aprobar rebaja de Responsabilidad Penal Juvenil”. En http://www.lyd.org.
Note57. Geisse Graepp, Francisco et.al. Op.cit. (p. 107)
Note58. Ibid. (pp. 108-109)
Note59. “Mensaje del Presidente de la República don Ricardo Lagos Escobar al Congreso Nacional sobre el Proyecto que establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal”. Santiago, 2002.
Note60. Geisse Graepp, Francisco et.al. Op. Cit. (pp. 112-113)
Note61. Ibid. (p. 112)
Note62. Berríos Díaz, Gonzalo. “El examen de discernimiento en el nuevo proceso penal”. Boletín Jurídico del Ministeriode Justicia. Año 1, n° 2-3, 2002. (pp. 167-175)
Note63. Artículo 63 de la Ley de Menores, actualmente derogado por Ley N° 19.806 de 31 de mayo de 2002.
Note64. Artículos 37 y 40 de la Convención Internacional sobre los Derechos del niño.
Note65. La expresión separa vías dice relación con que se distingue entre el Sistema de Protección y el Sistema de justicia Especial. El punto de encuentro de estas vías será SENAME, a través de la Protección de la infancia vulnerada en el primer caso, y la ejecución de las sanciones a los adolescentes infractores, en el segundo caso.
Note66. “Proyecto de Ley que establece un sistema de responsabilidad de los Adolescentes por infracciones ala Ley Penal”. En http://www.pazciudadana.cl
Note67. Los artículos mencionados en el presente esquema, corresponden al proyecto de Ley sobre responsabilidad penal de los adolescentes ingresado al primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados con fecha 6 de agosto de 2002.