Note1. Se refiere fundamentalmente a que los “universales” son los términos generales que independientemente de su existencia “real” o “derivada” son o pueden ser objetos de entendimiento. (véase R. Scruton, 1999 : 91 y siguientes).
Note2. Como señala Geertz: “los problemas, siendo existenciales, son universales; sus soluciones, siendo humanas, son diversas” (Geertz 1997 : 301).
Note3. Visión que postulaba - entre otros principios – un rechazo de la metefísica y de los juicios de valor. Además señalaba quetoda proposición debe apoyarse con hechos constatables paraser dmitida como válida; por lo tanto la realidad empírica se convierte en la únicafuente de verdad.
Note4. En este sentido el interior enmarcado por las tradiciones sería análogo al concepto de episteme, según lo planteado por Foucault. La episteme sería aquel lugar “ en el cual el hombre queda instalado y desde el cual conoce y actúa de acuerdo con las resultantes reglas estructurales de la episteme” (Ferrater Mora 2001 : 1039).
Note5. Este concepto, según Clifford Geertz, consiste en el acto de “desentrañar las estructuras de significado y en determinar su campo social y su alcance” (Geertz 1997 : 21).
Note6. En cierto sentido estas crisis se corresponden con la caída del mito del progreso científico propio de la racionalidad científica técnica señalada anteriormente, con la salvedad de que los dos supuestos propios de este tipo de racionalidad se concretan en las premisas arriba señaladas.
Note7. En “El Surgimiento de la Antropología Posmoderna” (J. Clifford y otros 1992 : 275 y siguientes). La alusión a una polifonía generalizada hace referencia a la posibilidad de la erradicación de una asimetría presente a la hora del contacto entre el antropólogo y el “objeto temático” (el otro).
Note8. Sobre el concepto de símbolo Geertz se inclina hacia la funcionalidad del mismo, así: “se usa el término para designar cualquier objeto, acto, hecho, cualidad o relación que sirva como vehículo de una concepción” (1997 : 90).
Note9. Geertz: “La carnicería del reñidero no es una pintura literal de la manera en que se tratan los hombres, sino que es...una pintura de la manera en que los hombres son imaginativamente” (1997 : 367). Así este carácter metafórico se encuentra fijado al propio presente que “re-crea”.
Note1. 0 Esta visión se asocia directamente con la denominada escritura realista, la cual a su vez hace referencia a una instancia relacionada con el autor o sujeto temático que se encuadra textualmente en sus escritos. El constituye y construye esa totalidad textual llamada mundo.