UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Periodismo Análisis del estilo de Periodismo de Servicio en dos programas de la televisión chilena Profesor Patrocinante: Sra. Liliana Larrañaga. Tesis para optar al título Profesional de periodista y al grado de Licenciada en Comunicación Social. Andrea Anguita Gargiullo Valdivia Chile 2003

Contenido

INTRODUCCION CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO III CAPITULO IV CAPITULO V A S P E C T O S M E T O D O L Ó G I C O S 5.1. Material a analizar: 5.2. Reseña TVN y MEGA: 5.3. Los Programas: 5.4. Análisis de contenido: 5.5. Justificación de la Metodología: 5.6. Componentes: 5.6.1. Unidad de Análisis: 5.7. Definición de las Unidades: CAPITULO VI CAPITULO VII BIBLIOGRAFIA ANEXOS
CAPITULO V A S P E C T O S M E T O D O L Ó G I C O S 5.1. Material a analizar: El material a analizar en este estudio comprende 50 programas de la televisión nacional. La mitad de ellos corresponden al programa “Hable con Eli” de TVN (Televisión Nacional de Chile), que es conducido por Eliana de Caso y que se emite en este canal desde el año 2001, pero que la conductora mantiene desde el año ’91 y ha ido cambiando sólo de canal. El segundo espacio a analizar es “Hola Andrea” de la estación televisiva Mega, éste es conducido por Andrea Molina y se emite desde el año 2001. Este análisis se llevará a cabo durante un período de cinco semanas, lo que equivale a 50 programas en total, que transcurren desde el lunes 5 de mayo hasta el viernes 6 de junio. Ambos programas se emiten de lunes a viernes. El horario de emisión de “Hable con Eli” es desde las 15:50 hrs., hasta las 17:00 hrs. Y el espacio “Hola Andrea” comienza a las 16:00 hrs. hasta las 17:30 hrs. 5.2. Reseña TVN y MEGA: A) Televisión Nacional de Chile: Las transmisiones se inauguraron el 18 de Septiembre de 1969. Fue el primer canal en el país en tener cobertura nacional(1968); producir programas a color (febrero 1978). Desde el 8 de abril de 1992, fecha en que se publica la ley 19.132, Televisión Nacional de Chile se transforma en un canal público, autónomo, plural, representativo y autofinanciado (en www.tvn.cl). Una de las preocupaciones primordiales del Directorio de TVN fue fijar, desde un comienzo, una clara política editorial que permitiera reflejar adecuadamente las exigencias que impone el correcto funcionamiento de este servicio televisivo, a través del permanente respeto en su programación a los valores de la dignidad de las personas, la protección de la familia, el pluralismo, la democracia, la paz, la protección del medio ambiente y la formación espiritual de la niñez y la juventud (en . B) Mega: Megavisión nació en octubre de 1990 bajo el alero de un grupo económico liderado por Ricardo Claro. El proyecto original de Megavisión era informativo y de programación envasada, pero no funcionó por la preferencia del público chileno hacia el producto nacional. En 1991 Televisa (cadena mexicana) adquirió el 49% de las acciones de canal 9 (Megavisión), repuntando así con el ráting y pasando a llamarse Mega. En 1994 llegó a ser el canal transmisor del Festival de Viña del Mar, hecho que lo consagró. En 1997 crearon su propia área dramática y con una inversión de US$10 millones emitieron su primera teleserie propia, lo que lógicamente marcó un hito en la televisión nacional ya que se ampliaba la competencia entre las estaciones televisivas. Actualmente Mega es una estación televisiva privada que se mantiene con éxito en Chile. 5.3. Los Programas: A) Hable con Eli: Hable con Eli es un talk show que tiene como fin el servicio educativo a la comunidad mediante el ejemplo, y que abarca variadas temáticas. Los invitados a diario presentan su visión extraída de la propia experiencia y debaten con quienes tienen ideas o vivencias diferentes. Actuando como moderadora la conductora Eliana de Caso. El apoyo audiovisual que muestra el programa está constituido principalmente por encuestas callejeras y estadísticas relativas al asunto tratado. En el fondo, la idea es dar el espacio para recibir y exponer todo tipo de opiniones, sin importar si éstas provienen de expertos en el tema o de alguna persona que tenga sólo una visión parcial. El programa está constituido de una manera equilibrada en cantidad de personas que apoyan una u otra postura. B) Hola Andrea: Hola Andrea es un programa de servicio a la comunidad, cuya finalidad es mostrar diferentes realidades y personas, sin importar su condición social ni económica, tratando de buscar una solución concreta a sus problemas. El programa se sustenta sobre la base de reportajes periodísticos, llamados telefónicos, móviles en directo y la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales que están en estudio junto a la conductora. Una de las características del programa, es la salida a terreno de la animadora para participar en diferentes casos que son tratados en el mismo. La otra característica de “Hola Andrea” es que posee secciones fijas, tales como: “Con fuerza de extranjero”, que muestra la historia de vida de personas que no son chilenas y, que por distintos motivos, se han acostumbrado a vivir en Chile; “Cocina por pocas lucas” una sección que enseña a hacer comidas económicas; finalmente “De corazón a corazón”, que da a conocer la historia de una persona o grupos familiares que estén enfrentando un grave problema de salud o pobreza. Éste se exhibe durante una semana para terminar el día viernes entregando la ayuda recibida. Una vez al mes, el "De Corazón a corazón" se viste de gala, generalmente la historia de la primera semana del mes, finaliza con un gran evento artístico donde participa la animadora y el equipo. Ficha Técnica A) “Hable con Eli” Conductora:Eliana de Caso Director:Reinaldo Sepúlveda Productora Ejecutiva:Tita Colodro Productor General: Hernán Hofstetter Editora Periodística: Isabel Tolosa Director Asistente: Isaías Osorio Asistentes de Dirección:Yondels Briones, Rodrigo Zenteno Productor Asistente:Jacqueline Saavedra, Carlos Mogollones Asistentes de Producción: Cecilia Robles, Pedro Farías, Lorena Portugal Periodistas: Marcela Llopis, Carla Tafall, Michelle Canale, Verónica Ardiles, Pablo Marín, Loreto Varela, Angela Poblete, Francisca Riveros, Carolina Alcayaga Libretista: Guillermo Riedemann Secretaria:Bárbara Cisternas Locutor:Cristián Luengo “Hola Andrea”: Conductora:Andrea Molina Director:Rafael Rodríguez-Peña Gandara Editor Periodístico: Manuel Cotapos Productor General:Andrés González Director Ayudante:Cristian López Asistente de Dirección:Carlos Gaete Periodistas:Silvana Muñoz, Alfredo Villarroel, Antonio Chiappe, Angel Lisboa, Claudia Quijada, Constanza Del Río, Claudia Le Mare, Paola Velasco, Claudia Pineda. Producción Periodística:Mónica Encina Producción:Héctor Molina, Marta Martínez, Daniela Stuppa, Paola Godoy Producción Unidades Móviles:Andrea King, Eugenio Cuneo Asistentes de Producción:Ignacio del Barrio, Francisco Flores, Soledad Flores Secretaria:Rosa Salinas Edición: Oscar Traslaviña 5.4. Análisis de contenido: La metodología a emplear es el análisis de contenido. Según Krippendorff el análisis de contenido se define como: “Una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” El análisis de contenido puede caracterizarse como un método de investigación del significado simbólico de los mensajes, sin embargo, al hacerlo se debe tener presente que los mensajes no tienen un único significado, ya que, “cualquier mensaje” es capaz de transmitir una multiplicidad de contenidos, incluso en un único receptor (1990:28-30). Agrega a la definición, Bernard Berelson que el análisis de contenido: “Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (1968:6). “Según los objetivos de la investigación social se diferencian análisis de contenido de carácter exploratorio, descriptivo y verificativo y/o explicativo”. En este caso el análisis será de tipo descriptivo, los que tienen por objeto, en un marco de estudio dado, la simple identificación y catalogación de la realidad empírica de los textos o documentos, mediante la definición de categorías o clases de sus elementos (Gaitán y Piñuel 1998:284). 5.5. Justificación de la Metodología: La elección del análisis de contenido como técnica de recolección de la información, estuvo determinada gracias a que permite analizar de un modo objetivo la comunicación y sus contenidos. Krippendorff, distingue aspectos del análisis de contenido que contrastan con el ámbito empírico de otros métodos (en Tesis Rivera y Rojos, 2000:95): El análisis de contenido no es una técnica intromisiva: mientras más profundo sea el sondeo del observador, los actos de medición que intervienen en el comportamiento de los fenómenos que desean estudiar crean observaciones contaminadas. El análisis de contenido acepta material no estructurado o simbólico, lo cual permite al investigador interpretar en un solo conjunto los datos que por naturaleza están dispersos. 5.6. Componentes: Para realizar el análisis de contenido hay que comenzar por la recolección de datos. Krippendorff señala que el dato “es una unidad de información registrada en un medio duradero, que se distingue de otros datos, porque puede analizarse mediante técnicas explícitas y es pertinente con respecto a un problema determinado" (1999:76). 5.6.1. Unidad de Análisis: La unidad de análisis decide qué observar y registrar, aquello que a partir de ese momento es considerado dato. En el análisis de contenido se distinguen tres clases de unidades: unidades de muestreo, unidades de registro y unidades de contexto. Unidad de Muestreo: Las unidades de muestreo son aquellas porciones de la realidad observada, o de la secuencia de expresiones de la lengua fuente, que se consideran independientes unas de otras. En esto, “independientes” es sinónimo de no ligadas entre sí, de manera que la inclusión o exclusión de una unidad de muestreo cualquiera como dato en un análisis carece de consecuencias lógicas o empíricas en lo que se refiere a elecciones entre otras unidades. Como se ha señalado anteriormente, para esta investigación, se analizarán las emisiones de los programas “Hola Andrea” de Megavisión y “Hable con Eli” de TVN, durante el período de cinco semanas desde el lunes 5 de mayo y hasta el viernes 6 de junio. El criterio utilizado para la muestra fue el estudio de caso, que es utilizado para investigar conjuntos de acontecimientos de pequeña escala o muy específicos, que pueden ser considerados como ejemplares y utilizados cuando la investigación de primera mano y en profundidad no pueden obtenerse de otro modo” (Délano, en Rivera y Rojos, 2000:97-98). Unidad de Registro: “La unidad de registro es el segmento específico de contenido que se caracteriza al situarlo en una categoría determinada”. Las unidades de registro se describen por separado (Holsti en Krippendorff, 1990:84). A esto, se añade la definición de Berelson sobre la unidad de registro como: “el más pequeño cuerpo de contenido en el cual se cuenta la aparición de una referencia” (1965:61). Para este estudio, las unidades de registro, corresponden a cada uno de los programas seleccionados. De éstos, se descuentan las tandas publicitarias (avisos) y la publicidad mencionada por las conductoras dentro de los espacios. Unidad de Contexto: “La unidad de contexto es el mayor cuerpo de contenido que puede examinarse para caracterizar una unidad de registro” (Berelson, 1965:61). Las unidades de contexto demarcan aquella porción del material simbólico que debe examinarse para caracterizar la unidad de registro. (Krippendorff, 1990:85). Las unidades de contexto no necesitan ser interdependientes ni descriptibles de forma aislada, pueden suponerse, y contienen numerosas unidades de registro. Dentro de esta investigación, las unidades de contexto están determinadas por las distintas temáticas tratadas en ambos programas. Las que pueden ser, por ejemplo, salud, psicología, asuntos legales, problemas sentimentales, etc. 5.7. Definición de las Unidades: Las unidades a utilizar dentro de esta investigación serán las unidades físicas, unidades sintácticas y unidades temáticas. Dentro de esas unidades se establecerán categorías y sub categorías: Gaitán y Piñuel, consideran las categorías como “aquellas expresiones del habla o juego de habla activado en el proceso singular de comunicación que interesa estudiar, tomadas como “últimas” o “fundamentales”, mediante las que se clasifican los objetos o ítems más relevantes según los objetivos planteados en la investigación” (1998:290). Por otro lado, Krippendorff agrega que las categorías de análisis deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes, o sea, que deben poner todo el paradigma de posibilidades, presentado en la totalidad de los programas seleccionados y que dichas categorías no se incluyan unas a otras. Las categorías de análisis dividen el universo de unidades de registro posibles en clases bien diferenciadas y los miembros de cada una de estas clases estén representados por un dato diferente, de modo que las distinciones establecidas en el universo aparezcan inequívocamente representadas en los datos (1990:109). Unidades Físicas: Las unidades físicas dividen un medio de acuerdo con el tiempo, longitud, tamaño o volumen, y no de acuerdo con la información que transmiten. Categoría Temática: temas más tratados, cuantificar los temas que aparecen con mayor frecuencia en segundos y minutos. Sub categoría: los temas tratados en los programas: salud, delincuencia, problemas sentimentales, psicología, casos paranormales, etc. Unidades Sintácticas: Las unidades y elementos sintácticos son “naturales” en relación con la gramática de un determinado medio de comunicación. Categoría: Lenguaje. La connotación positiva o negativa de ciertas palabras. Sub categoría: Por ejemplo: desgracia, tragedia, drama, maravilloso, héroes, etc. Categoría: Sub géneros del periodismo de Servicio según la periodista María Pilar Diezhandino en su libro “Periodismo de Servicio”. Sub categoría:. Por ejemplo: historias con rostro humano, perfil, encuestas, etc. Unidades Temáticas: Las unidades temáticas corresponden a una definición estructural particulares del contenido de los relatos, explicaciones o interpretaciones. Categoría: Temática. Todos lo temas tratados dentro de las cinco semanas de programas. Sub categoría:Por ejemplo: salud, delincuencia, problemas amorosos, psicología, casos paranormales, etc.